04 Ene Catequesis sobre la Misericordia en el Año Jubilar de la Misericordia: Fundamentos de misericordia (2ª parte):
TEMA 1: FUNDAMENTOS DE MISERICORDIA[1] (2/3)
2.- ETIMOLOGÍA DE LA MISERICORDIA EN LAS FUENTES BÍBLICAS (1ª parte): En la Sagrada Biblia hay distintas nociones e imágenes de la misericordia:
2.1- En la terminología del Antiguo Testamento: Una interpretación parcial del Antiguo Testamento puede hacernos ver a Dios como juez inflexible, pero el Dios que nos presenta el Antiguo Testamento es, ante todo, “el misericordioso”. En definitiva: La misericordia es la esencia de Dios: “Tú, Señor, eres bueno y clemente, rico en misericordia con los que te invocan” (Sal.85,5). “Tú, Señor, Dios clemente y misericordioso, lento a la cólera, rico en piedad y leal” (Sal.85,15).
2.1.1.- Para la misericordia divina: Hay dos palabras hebreas que son específicamente usadas para expresar el concepto de “misericordia”, sobre todo como atributo divino: “Hesed” y “Rahamin”:
- a) “Hesed”: Significa “cordialidad y bondad” y, entre los seres humanos, indica una actitud de recíproca fidelidad (propia del matrimonio), como fruto de la propia fidelidad de cada uno de ellos hacia sí mismos –ser fiel a lo que uno es, a las propias convicciones, para serle fiel al prójimo-.
De la misma manera, Dios se muestra misericordioso con el ser humano al encontrarse con él de manera cordial, bondadosa y benévola, perdonando su culpa y siéndole fiel, no por los méritos de éste, que a menudo lo traiciona, sino por su coherencia de amor, porque Él es fiel a su compromiso de amor hacia nosotros; una fidelidad de amor que es más fuerte que el pecado.
- b) “Rachamim”: De rasgos típicamente femeninos, hace referencia al “afecto o abajamiento del superior hacia el inferior”, perfectamente expresado en el “amor –entrañable y gratuito- de la madre” por su hijo, al que está ligada sin mérito alguno por parte de aquél.
Así, de la misma manera que una madre se dedica al hijo que lleva en su seno (“rechem” significa “seno materno”), Dios se dedica a los seres humanos, a los que, también, “lleva en su seno” -pues en Él “vivimos, nos movemos y existimos” (Hch.17,28)-, con la misma ternura de una madre, sin hacer valoraciones de si se lo merece o no, pues cree que el ser humano es capaz de desarrollarse, cada vez más, tal como lo hace un niño, hasta llegar a ser tal y como Él lo ha pensado.
– Nota: Estas dos palabras se refieren, ante todo, a Dios como ser misericordioso, pero la misericordia de Dios exige que los seres humanos, también, se muestren misericordia mutuamente, pues la misericordia no es sólo una manera de pensar, sino que es, ante todo, un hacer.
2.1.2.- Para la misericordia humana: La misericordia humana viene expresada por la palabra hebrea “Hanan”, de la que se derivan nombres propios como Hannah (Ana), Johannah (Juana) o Johanan (Juan).
- c) “Hanan”: Hace referencia a la “compasión de un ser humano por otro”, que se manifiesta en su solicitud por los pobres y míseros, pero también por el ganado. Ejemplo de ello lo tenemos en David, cuando no se aprovecha de su ventaja sobre Saúl, sino que lo trata benévolamente, a pesar del mal que continuamente recibe de él:
“Y dijo David a Saúl: ¿Por qué oyes las palabras de los que dicen: Mira que David procura tu mal? He aquí han visto hoy tus ojos cómo Yahveh te ha puesto hoy en mis manos en la cueva; y me dijeron que te matase, pero te perdoné, porque dije: No extenderé mi mano contra mi señor, porque es el ungido de Yahveh.
Y mira, padre mío, mira la orilla de tu manto en mi mano; porque yo corté la orilla de tu manto, y no te maté. Conoce, pues, y ve que no hay mal ni traición en mi mano, ni he pecado contra ti; sin embargo, tú andas a caza de mi vida para quitármela. Juzgue Yahveh entre tú y yo, y véngueme de ti Yahveh; pero mi mano no será contra ti. […] El vea y sustente mi causa, y me defienda de tu mano” (Sam.24,9-15).
[Comienza aquí la reflexión personal].
Próxima entrega: ETIMOLOGÍA DE LA MISERICORDIA EN LAS FUENTES BÍBLICAS: En la terminología del Nuevo Testamento.
P. Juan José Cepedano Flórez
CMM. Misionero de Mariannhill.
[1] Tomado de Castro Morales, Dr. Carlos: “La Misericordia en la Biblia y en la Tradición de la Iglesia”.pdf y de Grün, Anselm: “Entrañas de misericordia. Caminos para transformar el mundo” Sal Terrae. Santander. 2009. Págs.17-24.


























