03
Sep 18

Viacrucis Infantil 2018. Parroquia Ntra. Sra. de la Natividad

Queridos lectores:
Un poco tarde ya, si lo vemos en relación con la fecha en que tuvo lugar el evento, pues no pudimos disponer antes de las fotografías.
Un Viacrucis que unió y metió en dinámica de oración tanto a padres como a hijos, pues estaba concebido como una catequesis de evangelización de Semana Santa de los niños hacia sus padres, celebrada el mismo día en que estos tenían su Catequesis de padres.
Fue todo un éxito: pudimos ver la unción de los niños actuando y de los padres rezando, los cuales aplaudieron a rabiar a sus hijos, que apenas habían tenido un ensayo previo a la actuación, esa misma mañana, y que fue, a su vez, el ensayo general. ¡El Espíritu Santo obró prodigios ese día! Que lo disfruten


Invitación:
Queridos papás:
Tenemos el gusto de invitaros al Viacrucis infantil de Primera Comunión, que tendrá lugar el próximo día 24 de Marzo, a las 19:00 horas, en la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, y en la que vuestros hijos seremos los protagonistas. Esa será nuestra catequesis para vosotros. Os rogamos puntualidad.
Un fuerte abrazo. Vuestros hijos.

I ESTACIÓN: JESÚS ES CONDENADO A MUERTE
Narrador: Las autoridades religiosas judías, sacerdotes y maestros de la Ley, se reunieron y decidieron condenar a Jesús porque se presentaba como el Hijo de Dios. Apresan a Jesús en el huerto de los Olivos y luego de juzgarlo lo llevan ante el gobernador romano, que se llamaba Poncio Pilato. Delante del gobernador lo acusan de agitar al pueblo y proclamarse rey de los judíos. Poncio Pilato primero duda pero luego condena a Jesús a muerte en la cruz.
Oración y Padrenuestro: Querido Jesús, tú pasaste haciendo el bien y ayudando a todos por amor. Nos enseñaste a ser hermanos porque esa es la Voluntad del Padre. Danos fuerzas para vivir siguiendo tu ejemplo.

II ESTACIÓN: JESÚS CARGA CON LA CRUZ
Narrador: En las afueras de la ciudad de Jerusalén había un monte, llamado Gólgota, en el cual los romanos crucificaban a los condenados a muerte. Allí fue Jesús cargando la cruz. La muerte en cruz era un castigo muy cruel reservado solamente para los ladrones y para los que se levantaban contra el poder de los romanos. Jesús ofrece su vida para reconciliarnos con Dios, pues el pecado nos distancia del Padre Bueno y de nuestros hermanos. Jesús es fiel al camino que Dios le ha ido señalando y lo acepta con amor.
Oración y Padrenuestro: Buen Jesús, tú tomaste la cruz para liberarnos del mal, de la muerte y del pecado. Ayúdanos a vivir siempre en tu luz, practicando tus enseñanzas.

III ESTACIÓN: JESÚS CAE POR PRIMERA VEZ
Narrador: La cruz que lleva Jesús es muy pesada, por eso cae al suelo con ella. Esa cruz significa los pecados de todos los hombres y mujeres del mundo. Jesús carga esa cruz para acercarnos a Dios y liberarnos del pecado que nos aleja de Dios y crea injusticia, sufrimiento y muerte en la tierra. Jesús había enseñado a sus discípulos que todos debemos cargar con la cruz para seguir sus pasos. Esto significa pensar ante todo en los demás y hacer el bien por ellos, antes que pensar en nosotros mismos.
Oración y Padrenuestro: Jesús, mi amigo bueno, ayúdanos a trabajar por el bien de todos los que nos rodean. Ayúdanos a seguir tus pasos, aceptando tu camino, que es vivir para los demás.

IV ESTACIÓN: JESÚS ENCUENTRA A SU MADRE
Narrador: María y las mujeres que seguían a Jesús lo acompañan hasta el final. María está presente al lado de Jesús en sus momentos de dolor, también está a nuestro lado cuando sufrimos, estamos solos o tristes. Siempre podemos confiar en María, pues Ella es el mejor camino para llegar a Jesús. María nos enseña a ser discípulos fieles, siguiendo y sirviendo a Jesús en todo momento.
Oración y Padrenuestro: Amigo Jesús, ¡qué bueno es saber que tu Madre nos acompaña siempre! Cuando estamos en problemas, cuando estamos tristes, cuando nos sentimos solos… María está a nuestro lado.

V ESTACIÓN: JESÚS ES AYUDADO A LLEVAR LA CRUZ
Narrador: Una persona que regresaba a su casa ayuda a Jesús a llevar la cruz. Como Simón de Cirene, también nosotros podemos ayudar a las personas que conocemos, que sufren o están enfermos, que están solas o son mayores, y que necesitan una mano. Jesús nos enseñó que, en las personas que necesitan, Él está siempre presente y que cada vez que ayudamos a alguien necesitado lo estamos ayudando a Él.
Oración y Padrenuestro: Jesús, quiero ser una persona que ayude a todos los que me rodean. Quiero ser solidario y generoso con todos. Ayúdame a estar atento a los demás y ser servicial, con alegría y amor.

VI ESTACIÓN: UNA MUJER PIADOSA LIMPIA EL ROSTRO DE JESÚS
Narrador: Los evangelios nos muestran que había mujeres que seguían a Jesús y eran discípulas. A varias de ellas las encontraremos en el momento más difícil de la vida de Jesús, cuando muere en la cruz. En el camino una mujer se acerca a Jesús y limpia su rostro cansado. Esa mujer, que la tradición de la Iglesia ha llamado la Verónica, es una persona valiente y decidida que ayuda a Jesús. El Señor quiere que sus discípulos sean personas de buen corazón, compasivas y cercanas a todos los que sufren.
Oración y Padrenuestro: Señor, ayúdanos a tener compasión de todos los que sufren, los que están solos o marginados. Danos valentía y decisión para acercarnos y ayudar. Queremos ser discípulos y discípulas solidarios, que vivan realmente el mandamiento del amor.

VII ESTACIÓN: JESÚS CAE POR SEGUNDA VEZ
Narrador: Jesús cae nuevamente. El camino hacia el Calvario es agotador. Jesús ha sido maltratado y además carga con el peso de la cruz. Sin embargo se levanta y prosigue su camino. El texto del profeta Isaías, escrito muchísimos años antes que naciera Jesús, nos habla de la esperanza del pueblo de Dios en un Mesías que liberara del pecado y trajera la ansiada paz. Ese es Jesús. La entrega libre y por amor de Jesús trae la paz para el mundo.
Oración y Padrenuestro: Señor Jesús, cuando me sienta solo, cuando tenga problemas, cuando me falte la esperanza o me sienta sin fuerzas, recuérdame que Tú estás siempre a mi lado, dándome ánimo y valor para seguir adelante.

VIII ESTACIÓN: JESÚS CONSUELA A LAS MUJERES QUE LLORAN POR ÉL
Narrador: En el camino hacia el Calvario se había reunido mucha gente del pueblo de Jerusalén. Las mujeres lloraban y se lamentaba por El. Jesús, a pesar del cansancio y el esfuerzo, tiene un momentito para ellas y les dirige una palabra de consuelo. Más importante que llorar es intentar cambiar la vida para vivir según las enseñanzas de Jesús. El Señor nos da las fuerzas para lograrlo si vivimos cerca de Él y se lo pedimos con ganas en nuestra oración.
Oración y Padrenuestro: Buen Jesús, queremos vivir cerca tuyo, y cambiar aquello que nos aleja de Ti y nos aleja de los demás. Queremos seguir tus pasos y vivir tus enseñanzas. Queremos ser instrumentos de tu paz y de tu amor.

IX ESTACIÓN: JESÚS CAE POR TERCERA VEZ
Narrador: El enorme esfuerzo hace que Jesús caiga por tercera vez en el camino. ¡Pobre Jesús, qué cansado está, y cuánto sufrimiento soporta! Es el Señor de la Misericordia, El que tiene un corazón grande, bueno y compasivo. El que no se enoja y tiene mucha paciencia. El que está lleno de amor por todos. El que es fiel siempre y en toda situación. Muchas veces, los que trabajan por el bien de los demás no son reconocidos e incluso pueden tener problemas. Jesús nos muestra que vale la pena el esfuerzo, porque así se construye el Reino de Dios.
Oración y Padrenuestro: Amigo Jesús, danos un corazón grande para amar, danos un corazón compasivo para sentir como Tú, danos un corazón fiel para vivir a tu manera, danos un corazón amable con los demás, danos un corazón que esté lleno de tu Espíritu.

X ESTACIÓN: JESÚS ES DESPOJADO DE SUS ROPAS
Narrador: Al llegar al monte Calvario los soldados romanos despojan a Jesús de sus ropas y se las reparten entre ellos. Jesús llega a la muerte sin nada, despojado de todo, en soledad. ¡Cuánto nos ama el Señor para dar la vida por todos nosotros!
Oración y Padrenuestro: Señor, te damos gracias por tu gran amor, porque ofreciste tu vida para salvarnos y liberarnos, para llevarnos a una vida plena más cerca del Reino, más cerca de Dios.

XI ESTACIÓN: JESÚS ES CLAVADO EN LA CRUZ
Narrador: Jesús es clavado en la cruz y puesto en alto. Esta forma de castigo era muy dolorosa y la persona crucificada soportaba unas horas y moría por asfixia, pues, en esa posición, la respiración se hace cada vez más dificultosa. Jesús asume nuestros dolores, nuestros sufrimientos y nuestros pecados, que son todas las cosas malas que hacemos y todas las faltas contra el amor, pues nos separan de Dios y nos alejan de los demás.
Oración y Padrenuestro: Jesús, perdona nuestros pecados, porque no siempre seguimos tus pasos, y no siempre vivimos tus enseñanzas, porque nos cuesta amar y perdonar, y veces somos egoístas. Por eso Señor, te pedimos perdón.

XII ESTACIÓN: JESÚS MUERE EN LA CRUZ
Narrador: Jesús muere en la cruz llamando al Padre. Toda su vida ha sido cumplir la voluntad del Padre Bueno y seguir su proyecto. Junto a la cruz está María, la virgen fiel, y también está Juan, el apóstol más joven, y algunas de las mujeres que lo habían seguido desde el inicio de su predicación. Contemplar al Señor en la cruz nos hace recordar el amor infinito de Jesús, que da su vida libremente, por amor a todos nosotros.
Oración y Padrenuestro: Señor Jesús, cuando vemos tu cruz, aprendemos que nos amas de verdad, porque fuiste capaz de dar la vida por amor a todos. Tú nos enseñas que el buen amigo es capaz de dar la vida por los que ama.

XIII ESTACIÓN: BAJAN EL CUERPO DE JESÚS DE LA CRUZ
Narrador: Junto a Jesús encontramos a su madre, María y a varias mujeres que seguían a Jesús. Después de su muerte bajan el cuerpo de Jesús de la cruz para sepultarlo. ¡Cuánto dolor sentiría la Mamá de Jesús en ese momento! ¡Qué fe tan fuerte para vivir ese momento tan duro! María siempre está cerca en nuestros momentos de dolor también.
Oración y Padrenuestro: Querido Jesús, te pedimos que tu Madre esté siempre cerca nuestro, como lo estuvo en tu vida, aún en los momentos más duros y dolorosos. Jesús, gracias por darnos a María, como Mamá de todos nosotros.

XIV ESTACIÓN: JESÚS ES SEPULTADO EN UN SEPULCRO NUEVO
Narrador: Una persona judía que no estaba de acuerdo con la muerte de Jesús se encarga de llevar su cuerpo a un sepulcro nuevo, que no había sido utilizado para nada antes. Allí es dejado el cuerpo de Jesús. El Señor de la Vida ha muerto. Ha entregado su vida porque nos ama y quiere la salvación de todos.
Oración y Padrenuestro: Señor de la Vida, nos enseñas que el Amor es lo más grande, y por eso eres capaz de dar la vida, para mostrarnos el camino que conduce al Padre. Señor, gracias por tu amor.

XV ESTACIÓN: JESÚS RESUCITADO VIVE ENTRE NOSOTROS
Narrador: La muerte no tiene la última palabra. Jesús resucita porque vence a la muerte. El plan de Dios es un plan de Vida, y la Resurrección de Jesús nos muestra el gran amor de Dios por todos. Jesús Resucitado comparte la vida con sus apóstoles. Se reúne con ellos y continúa enseñándoles, para que ellos lleven la Buena Noticia de Jesús. Jesús Resucitado vive en la comunidad que se reúne e intenta vivir según sus enseñanzas, construyendo el Reino de Dios aquí en la tierra. Buscando la justicia y la paz para todos los hombres y mujeres del mundo.
Oración y Padrenuestro: Jesús Resucitado, tú eres nuestra fuerza y nuestro guía, tú eres nuestro camino a la Vida, tú eres la luz que nos conduce, tú eres el Pastor que nos llama. Queremos seguir tus pasos y vivir haciendo un mundo de hermanos, en libertad, justicia y paz.
FIN

P. Juan José Cepedano Flórez CMM.

© Fotos: Dña. Martha Caro.

 


28
Ago 18

Saludos desde Bosa-Santa Fe de Bogotá

Queridos lectores:
Mi más cordial saludo desde estas preciosas tierras colombianas de vastos horizontes, como los de Cundinamarca, cercanos a Bogotá, vistos desde el Tequendama. Paso a relatarles, a continuación, las actividades realizadas desde mi última carta:

Del 2 al 7 de Julio, los seminaristas viajaron con el P. David al Páramo de Santander, para una semana de retiro, quedando al frente de todo los PP. Juanjo y Alex.

El 7 de Julio, fiesta de San Fermín, en España, celebramos, aquí, la Primera Reunión de Catequistas del nuevo semestre con algunas caras nuevas, como las de Diana y Valentina, recién salidas de las catequesis de Confirmación del semestre anterior.

El 8 de Julio, los niños de Infancia Misionera le dieron una despedida sorpresa al Seminarista Omar Rodríguez (con barba, en el centro), que partirá en breve hacia Suráfrica, para aprender la lengua inglesa y realizar su Noviciado en nuestra Casa Madre, el Monasterio de Mariannhill, y recibieron a su nuevo líder, el Seminarista Yesid Mora (con tarjetas de bienvenida en la mano, a la izquierda).

El 13 de Julio, celebré mi cumpleaños en la Misa de 7.30h. de la mañana, en la capilla “Beato Engelmar Unzeitig”, con gran afluencia de fieles.

Y al día siguiente, la segunda reunión de catequistas, programada para preparar el nuevo curso catequético, comenzó con una inesperada fiesta sorpresa de cumpleaños.

El 14 de Julio, tuvo lugar la primera reunión del Grupo de Infancia Misionera, que contó con la presencia de los Patronos de las Misiones: el misionero Jesuita San Francisco Javier (Seminarista Yesid, a la izquierda) y la contemplativa Carmelita Descalza Santa Teresita de Lisieux (Catequista Ángela, en el centro), y la presencia de uno de los Monjes-Misioneros Trapenses del Abad Francisco Pfanner, precursor de los actuales Misioneros de Mariannhill (P. Juanjo, a la derecha), como evolución y equilibrio entre la acción y la contemplación.

El domingo 15 de Julio, celebramos la fiesta de la Virgen del Carmen, que aquí, en Colombia, es la Patrona de los conductores y no de los marineros, como sucede en España. Ella es, también, la Patrona de Colombia. De fondo y en primer plano, podemos apreciar la casa de los Misioneros de Mariannhill en Bosa-Santafé.

El grupo de niños de Infancia Misionera, con su líder, el Seminarista Yesid (izquierda, con pañoleta azul), también participó en la procesión de la Virgen del Carmen, que fue presidida por el P. José Alonso (de verde, en el centro) y que concluyó con la Santa Misa presidida por el P. David, en el parqueadero del centro comercial Mi Centro y la bendición de cuantos vehículos allí se encontraban.

El 20 de Julio terminé de pintar la Virgen de Guadalupe, que había dejado inacabada el seminarista Omar y cuyo original, con todas copias, fue bendecido, una semana después, desde Medjugorje, con el concurso de la Gospa (la Virgen María) y del franciscano P. Jozo Zovko OFM, que asesora espiritualmente a los videntes de aquel lugar de apariciones marianas.

El 22 de Julio, tras la misa dominical en la capilla “Beato Engelmar Unzeitig” de casa, bendiciendo el agua, las personas, diferentes objetos de culto religioso y hasta algún vehículo; algo habitual tras las misas de diario, especialmente los domingos.

Y después, la celebración dominical en el Patio de Comidas del centro comercial Mi Centro, donde, por un mes, tendremos una distribución diferente a la ordinaria.

El día 26 de Julio, celebramos la fiesta de Santa Ana, Co-Patrona de la Congregación de los Misioneros de Mariannhill, y de San Joaquín, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús. Por este motivo, felicitamos a todos los abuelitos que acudieron a la misa parroquial y, al final de la misma, se les invitó, a todos ellos, a cantar el Ave María final a la imagen de Ntra. Sra. de la Natividad, titular de la parroquia, cuya veladora quedó en manos de una bisabuela; bendiciéndose, de manera especial, a todos aquellos abuelitos que tienen que ser padres, por segunda vez, con sus nietos.

El 28 de Julio, bien temprano y bajo un auténtico diluvio, se reunieron un buen número de busetas de transporte de personas, vistosamente engalanadas, para ser bendecidas, por dentro y por fuera, con ocasión de la fiesta de la Virgen del Carmen, Patrona de los conductores.

Aunque, oficialmente, la fiesta de Ntra. Sra. del Carmen ya había pasado, el trabajo les había impedido, entonces, engalanar sus vehículos -algunos lucían así de vistosos-, por lo que, con el permiso de su patrón, aprovecharon la octava de su fiesta para traer a bendecir toda la flotilla de vehículos. ¡Daba gusto verla!

A pesar de la intensa lluvia reinante, entre nube y nube, el P. José Alonso Torres Moreno CMM, recién destinado desde España a la Fundación Colombia, pudo bendecirlos todos, tras un pequeño acto con los conductores y sus familias, en la capilla “Beato Engelmar Unzeitig” de Mariannhill.

Ese mismo día, los niños y niñas de Infancia Misionera de la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, con el seminarista Yesid, algunos padres y el resto de sus guías, participaron por vez primera en el Encuentro Diocesano de IAM (Infancia y Adolescencia Misionera), que tuvo lugar en la Casa de Pastoral León XIII, de la Diócesis de Soacha, donde se reunieron unas ochenta personas en total, siendo nuestra delegación parroquial la más numerosa de cuantas participaron.

El tema de la reunión fue “El manejo de las redes sociales en niños y adolescentes”, quedando todos ellos muy satisfechos. Aquí podemos verles, muy alegres, en la “buseta” o microbús que les llevó a todos al encuentro diocesano, pues era la primera vez que, como grupo, salían de la parroquia.

Hoy, 1 de Agosto, dio comienzo el ventoso mes de Agosto, también conocido como “mes de las cometas”, pues a lo largo de todo el mes se pueden ver niños y mayores jugando con ellas y los cables del tendido eléctrico, llenos de restos de ellas. Ésta cometa al atardecer parece una nave espacial reentrando en la atmósfera.

El 4 de Agosto, primer sábado de mes, cinco valientes mujeres, rosario en mano e imagen de la Virgen María en brazos, recorrieron las calles de la parroquia, rezando el Rosario de la Aurora.

Algo más tarde, ese mismo día, comenzaron oficialmente las Catequesis de Bautismo, Primera Comunión y Confirmación en la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, con la participación de más de 200 niños, adolescentes y jóvenes,…

… con los que se hicieron canciones coreografiadas, tiempo de oración, la proyección del corto de anime japonés “Mi último día”, que narra la muerte de Jesús desde los ojos de San Dimas, el Buen Ladrón, y juegos en la cancha aledaña a la parroquia.

Los niños quedaron tan entusiasmados, que muchos que habían venido acompañando a sus amigos, se apuntaron también a catequesis… y seguirían apuntándose, merced al bis a bis, durante toda la semana siguiente.

El día 7 de Agosto, vivimos el nombramiento del nuevo Presidente de Colombia, el Dr. Iván Duque. Según Wikipedia, el presidente de la República de Colombia, designado por votación popular para un mandato de cuatro años sin reelección, es el jefe del Estado y del Gobierno, suprema autoridad administrativa de Colombia y comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Además, ostenta el título de gran maestre de la Orden de Boyacá. Su residencia se encuentra en el Palacio de Nariño, que es la Sede del gobierno de la nación.

Ese mismo día, el grupo de catequistas, reunido en las instalaciones de la casa de Mariannhill, tuvo el primer ensayo de la escenificación sobre los cinco momentos clave de la Historia de la Salvación, para la feria kerigmática de introducción a las catequesis, que se hará por primera vez este año, de manera experimental, estando todos muy ilusionados con el proyecto y sus posibilidades de cara a la catequesis normal, aunque ya van 250 niños apuntados, lo que desborda un poquito las cosas.

El día 11 de Agosto, tuvo lugar la primeria Feria Kerigmática, en un intento de plantear y encandilar con el Kerigma cristiano a unos niños que suelen venir sin base cristiana, desmotivados y, en ocasiones, obligados a asistir a catequesis por unos padres que, muchas veces, no practican su fe, en un marco de familias desestructuradas, que arrastran lacras de droga, violencia y alcohol. Aquí se pueden ver parte de los 260 niños que este semestre asistirán a las diferentes catequesis de iniciación cristiana parroquiales.

La idea de fondo, aprendida en nuestra Escuela de Catequistas parroquial (ESCAT), es que los catequistas seamos, a la vez, evangelizadores de nuestros niños, no sólo en cada catequesis, sino globalmente. De aquí surgió la idea de hacer una primera Catequesis de evangelización o de “Primer Anuncio”, en forma de una feria atractiva, desenfadada y divertida, que estuvo dividida en dos partes:

Una PRIMERA PARTE, donde los catequistas fueran actores, que escenificaran para ellos, de forma desenfadada, pero rigurosa, el Kerigma cristiano, pudiéndose ver cómo los niños, verdaderamente entregados a lo que oían y veían, aplaudían, reían, se emocionaban y disfrutaban con semejante actuación… Y los catequistas, nervios aparte, por supuesto que también. Las cinco escenas en las que se dividió el Kerigma fueron las siguientes:

Primera escena: Pecado original y promesa de salvación: Dios promete la Salvación antes de expulsar a Adán y Eva del Paraíso, tras su caída en el pecado original.
-o-0-o-
– Pecado Original: Creados a imagen y semejanza de Dios, Adán (Javier David) y Eva (Ángela) no tenían que comer del fruto prohibido para ser como Dios, pero se dejan y seducir y engañar por el diablo disfrazado de serpiente (Claudia) para conseguir lo que ya era suyo, por eso, en vez de “divinizarse”, perdieron el vestido de gracia e inocencia y se “serpentizaron”.

– Promesa Divina de Salvación: Si Adán y Eva se hubieran arrepentido y pedido perdón a Dios, uno y trino (Diana, Valentina y Luisa), todavía seguiríamos en el Paraíso, pero se echaron la culpa unos a otros e, incluso, se la echaron a Dios. Como no se arrepintieron, Dios les sacó del Paraíso para evitar males mayores, pero antes les hace una promesa de salvación, al decirle a la serpiente: “Haré que haya enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya. Ella te pisará la cabeza mientras tú herirás su talón”.

Segunda escena: Anunciación, nacimiento y epifanía: Con el nacimiento de Jesús en Belén, comienza a cumplirse la Promesa de Salvación de Dios para el género humano.
-o-0-o-
– Anunciación: El Arcángel San Gabriel (Kelly) le presenta el plan de Dios a la Virgen María (Tatiana): “No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios. Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús” y le pide permiso, de parte de Dios, para poder llevarlo a cabo a través de Ella. Y María le dice que sí: “Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí tal como has dicho”.

Anécdota: La prisa del Niño Jesús (Jireth) por querer nacer, hizo que corriera hasta los brazos de su Mamá (Tatiana), antes de que le diera tiempo al Espíritu Santo (Dianita) de llegar a la escena de la Anunciación. Jajaja. Son los problemas de emitir en riguroso directo.

– Nacimiento: Ya está el Salvador (Jireth) en el mundo; su nacimiento en Belén, convierte al Niño-Dios, recién nacido, en “Germen” o semilla de Salvación para el género humano, ya que con su primer aliento de vida, comienza a cumplirse la Promesa de Salvación hecha por Dios, miles de años antes, a las puertas del Paraíso terrenal.

– Epifanía: Es la manifestación del Niño-Dios al mundo entero, representado en los tres Reyes Magos (Diana, Valentina y Luisa), portadores de regalos: Oro como Rey, incienso como Dios y Mirra como Hombre, como el Mesías prometido y esperado de los tiempos, para cumplir el plan de Salvación de Dios para toda la humanidad. Él será el primero en pisarle la cabeza a la serpiente, por eso, su nombre significa “Dios salva” o “Salvación de Dios”; como podéis ver, muy apropiado.

Anécdota: En la obra se dieron dos epifanías más: La primera, cuando San José (Oswaldo) le presentó el Niño Jesús a su Padre Dios, delante de todos los niños asistentes, y la segunda, cuando el Niño Jesús, amparado por su Madre, se salió del telón rojo para saludar a sus fans, que esa noche fueron muchos y que, unánimes, suspiraban: “¡Aaaaayyy, ternurita!” a cada ocurrencia del Divino Niño.

Tercera escena: Bautismo y vida pública: El Bautismo de Jesús en el río Jordán y su vida pública: enseñanzas, parábolas y milagros, ponen en acción la Salvación prometida por Dios para el género humano.
-o-0-o-
– Bautismo: Marca el comienzo de la vida pública de Jesús y de la puesta en acción del Plan de Salvación de Dios. Cuando Juan Bautista (Carlos) accede a bautizar a Jesús (Wilson), para que se cumpla la Voluntad del Padre, aparece sobre Él el Espíritu Santo (Dianita) y se escucha la voz del Padre (Joaquín), que dice: “Este es mi Hijo amado, en quien me complazco” (Mt.3,17).

– Vida Pública: Tras el bautismo en el Jordán, todavía con Juan Bautista (Carlos) presente, tenemos, de un lado, al recién bautizado Jesús (Wilson), “el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”, según palabras del propio Juan, y del otro, al Jesús reflejado en sus parábolas: El Buen Pastor (Alex) y el Buen Samaritano (P. Juanjo), tan relacionadas entre sí.

– Parábolas: Como la de “el Buen Samaritano” (P. Juanjo), que representa a Jesús y que es capaz de posponer su viaje para atender al herido, donde otros, más obligados, no lo hicieron; quedándose sin ropa, convertida en vendas; sin comida ni bebida, por usar su aceite y su vino para lavar sus heridas; sin cabalgadura, al llevarlo en ella; sin dormir, por cuidarlo toda la noche; sin dinero, al pagarle al posadero para que lo cuidara; y comprometiéndose a volver por allí y pagar lo que debiera de más. Nuestro Dios hace igual por nosotros, desviviéndose y dando su vida, hasta la última gota de sangre, por nuestra salvación.

… o la de “el Buen Pastor” (Alex), que también representa a Jesús, pues es capaz de dar su vida por sus ovejas, a las que conoce y llama por su nombre y ellas le siguen, y que es capaz de dejar a las noventa y nueve en el redil, para ir en busca de la perdida, trayéndola sobre sus hombros, feliz por haberla encontrado y rescatado, tal como hace Dios por nosotros, buscándonos y dejándose encontrar por nosotros, allá donde la buena o mala vida nos haya llevado.

Anécdota: ¡Todos querían ser el Buen Pastor!… Tanto el Padre (Diana), como el Hijo (Valentina), como el Buen Samaritano (P. Juanjo)… ¡Y no les faltaba razón!: “El Señor es mi Pastor, nada me falta”, como muy bien dice el Salmo 23.

– Milagros: Como las curaciones del ciego de nacimiento (Luisa),…

… y del paralítico de la camilla (Diana),…

… la resurrección de la hija de Jairo (Valentina), a petición de su acongojado padre, el sinagogo (Kelly),…

… y la expulsión de demonios (Claudia), con el “Dedo de Dios”, como Él mismo dice y que es el Espíritu Santo.

Cuarta escena: Muerte y resurrección: La muerte y resurrección de Jesús son el cumplimiento de la Promesa de Dios y de la Salvación del género humano.
-o-0-o-
– Muerte: Jesús (Harrison) arrastra la cruz para morir en ella, por los pecados del género humano, desde el pecado original, hasta el último cometido en la historia de la humanidad, tal es la Historia de la Salvación, escrita con su Sangre. Por ello, ante los sayones romanos (Javier y Luz), las tres Marías (Diana, Valentina y Luisa) y el jovencísimo Juan (Karent), su Discípulo Amado, en quien nos dejará a su querida Madre, dirá “Todo está cumplido”.

– Resurrección: La muerte no podría tener su última palabra sobre el que es la Vida y el Autor de la Vida, ni la oscuridad del sepulcro podía retener y apagar al que es la Luz, la Resurrección y la Vida, por eso, al tercer día, como decían las Escrituras, Jesús (P. Juanjo) salió de las entrañas de la tierra como el profeta Jonas lo hizo de las entrañas de la ballena, para no morir jamás, dándosele todo poder en el Cielo y en la Tierra y debajo de la Tierra, por ello, su primera Palabra será: “Paz a vosotros” y se dejará ver por todos, para alegrar y llenar de paz a los que crean, tal como hoy lo sigue haciendo, hasta el final de los tiempos.

Quinta escena: Ascensión y pentecostés: El envío del Espíritu santo en Pentecostés es la plenitud de la Promesa de Dios y de la salvación del género humano.
-o-0-o-
– Ascensión: Tras cuarenta días de estar en la Tierra, Jesús (P. Juanjo) subió a los Cielos, hacia su Padre y nuestro Padre, hacia su Dios y nuestro Dios, encomendando a sus discípulos extender su Salvación, la Salvación de Dios por el mundo entero, bautizando y enseñando a cumplir lo mandado, para que todos puedan ser salvos en su Nombre, pues “no hay otro nombre bajo el Cielo que nos pueda salvar”.

– Pentecostés: Y diez días después de estar en el Cielo, es decir, a los cincuenta días de su resurrección, que es lo que significa “Pentecostés”, el Espíritu Santo (Dianita), que había estado revoloteando por todas las escenas, desde que comenzó la representación, descendió de lo alto, conforme a la promesa de Jesús, para posarse sobre la Virgen María (Tatiana), primero, y los Apóstoles (Joaquín, Karent, Cielo, Kelly, Diana, Valentina y Luisa), después, que estaban reunidos en oración, en el Cenáculo, pidiéndole a Dios este acontecimiento, antes de ir por el mundo a predicar el Evangelio a todos los pueblos.

– Envío de catequistas: Al final de esta quinta escena, el P. Juanjo pidió al Espíritu Santo (Dianita) que se derramara sobre todos los catequistas: “Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra” (Hch.1,8), antes de enviarlos de dos en dos, como tales: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se condenará” (Mt.16,15-16), a todos los niños, adolescentes y jóvenes de catequesis allí presentes.

– Reparto de niños: Después, ya de dos en dos, el coordinador de catequesis (Alex), dio a conocer las listas con los nombres de los niños a los que, concretamente, fueron enviados los catequistas, hasta sumar los 260 apuntados a la catequesis parroquial de este semestre, …

… quienes, por último, salieron con sus grupos, para tomar el refrigerio con ellos, en la cancha aledaña a la parroquia, para que se conocieran entre sí.

Y una SEGUNDA PARTE, donde los niños, pudieron rotar, en grupos más pequeños, por los distintos espacios de juego, que guardaban relación con las cinco escenas en que se dividió el Kerigma, de forma que jugaran y se divirtieran con el Kerigma. Para muchos de los niños, la parte de los juegos fue la mejor de toda la feria.

Al final, los niños aprendieron, mirando y jugando, el Kerigma cristiano y, por ende, el temario que, después, se desarrollará en las catequesis. El parecer de los catequistas fue unánime: “¡Misión cumplida! Tenemos que repetir, más veces, esta feria”.

Y, ya en la tarde-noche de ese mismo día, tuvimos la primera Catequesis para padres de los niños, adolescentes y jóvenes de Bautismo, Primera Comunión y Confirmación, quienes respondieron a las dinámicas musicales con mayor soltura y libertad que sus hijos.

En este primer encuentro se les expuso el plan de catequesis, tanto para sus hijos como para ellos mismos, y les fueron presentadas las parejas de catequistas que atenderían a sus hijos, al leerles las listas de los niños que éstos tendrían a su cargo, para que se conocieran y solucionaran las dudas pertinentes, al final de la reunión.

El domingo siguiente, 12 de Agosto, se celebró, por primera vez en la historia de la parroquia, el Envío oficial de los catequistas, ante la comunidad parroquial y los miembros del Consejo Pastoral de la parroquia, estando presentes numerosos niños de catequesis con sus papás.

Donde, tras el rezo del Credo y su compromiso como catequistas, recibieron de los mismos niños allí presentes, los símbolos de su ser y misión de catequistas: La semilla, la sal, la luz, la Palabra y la camiseta naranja de Catequistas de la Diócesis.

Y, por ésta, nada más. Me despido de ustedes hasta una próxima carta desde Bosa-Santafé. Bendiciones a todos.
FIN

P. Juan José Cepedano Flórez CMM.

Bosa-Santafé, 13 de Agosto de 2018.


18
Jul 18

Saludos desde Bosa-Santa Fe de Bogotá

Queridos lectores:
Mi más cordial saludo desde estas preciosas tierras colombianas, que ya están revestidas, desde ayer, del gozo de la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Paso a relatarles, a continuación, las actividades realizadas desde mi última carta, que son muchas o, como dicen aquí, “hartas”, …

… pues a mayores de las misas dominicales y diarias (aquí estoy en plena misa dominical en el patio de comidas de la gran superficie comercial llamada “Mi Centro”), de las confesiones y direcciones espirituales, de las bodas, bautizos y aniversarios, de las catequesis para padres, niños, adolescentes y jóvenes, de la participación en diversos grupos apostólicos parroquiales y de la Escuela de Catequistas parroquial, hemos hecho, también, todas estas cosas:

El viernes 13 de Abril, tras la Misa, celebramos el primer “Vialucis” o “Camino de la Luz” con el grupo parroquial “Jóvenes para Cristo”.

El sábado 14 de Abril, tuvimos una catequesis especial sobre la Santa Misa con todos los niños de Bautismo y Primera Comunión entre los ocho y trece años, donde los catequistas hicieron de Apóstoles en la Última Cena y el P. Juanjo explicó los orígenes y partes de la Misa y el significado de las palabras y gestos de la misma, tanto del sacerdote como de los fieles. Gustó tanto que los catequistas de Confirmación pidieron que se repitiera para los sus chicos.

El viernes 20 de Abril, el grupo juvenil “Jóvenes para Cristo” tuvo una reunión especial, a la que fueron invitadas dos religiosas Doroteas, para que llevaran las dinámicas de ese encuentro. Aquí nos pueden ver orando a la luz de las candelas, que aquí llaman “pascualitos”, pues toman su luz del cirio pascual.

El sábado 21 de Abril, tuvimos la catequesis sobre la Santa Misa impartida por el P. Juanjo, para los jóvenes y adolescentes de los dos grupos de Confirmación parroquiales.

El sábado 28 de Abril tuvimos la tercera catequesis mensual con los padres de los niños, adolescentes y jóvenes de las catequesis de Bautismo, Comunión y Confirmación. Donde el P. Juanjo les impartió el tema “Identidad y Misión de la familia”, según la Palabra de Dios y la Enseñanza de la Iglesia, tras lo cual hubo una dinámica de trabajo por grupos, que siempre es muy apreciada, la puesta en común en gran grupo…

… y una terna de oraciones de intercesión, dirigida por el P. Juanjo, en la que intercedieron los esposos entre sí, los padres por sus hijos (en la imagen) y los hijos por sus padres, que sanaron muchas heridas familiares de convivencia y ayudaron a la reconciliación familiar.

Ese mismo sábado, 28 de Abril de 2018, a miles de kilómetros de aquí, en la ciudad de León, en España, habiendo recibido los Santos Sacramentos de la Iglesia y el amor y el desvelo de los suyos, a los 85 años de edad, partía hacia la Casa del Padre, D. Juan Cepedano Martínez, mi papá. Descanse en Paz, en la Paz del Señor.

El martes 1 de Mayo, fiesta de San José Divino Obrero, la comunidad de los Misioneros de Mariannhill celebró una Misa por E.D. del papá del P. Juanjo, que fue presidida por él mismo, ante una iglesia abarrotada de fieles, que se unieron a él en estos momentos de dolor. Gracias a todos por vuestras condolencias, oraciones y muestras de cercanía, apoyo y cariño, tanto en España como Colombia. Dios les bendiga.

El jueves 3 de Mayo, el P. Alex presidió la Misa de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, que en Colombia se celebra en este día, con gran afluencia de fieles, que venían a bendecir las cruces con cinco flores de papel de colores que, después, presidirán y protegerán sus casas.

El sábado 5 de Mayo, miembros de los Praesidia de la Legión de María parroquiales participaron en la Marcha Diocesana por la Vida, que terminó en la catedral metropolitana, sita en la gran plaza mayor de la capital, la plaza de Simón Bolívar.

El domingo 6 de Mayo, en una Eucaristía presidida por el P. David en la capilla Beato Engelmar Unzeitig CMM, de los Misioneros de Mariannhill, tuvo lugar la entrega de camisetas y pañoletas al recién formado grupo de Infancia Misionera parroquial, que está liderado por el seminarista Omar Rodríguez. Aquí podemos verles en el momento del ofertorio.

Todos felices, tras la ceremonia de investidura, posan para una foto histórica, antes de salir corriendo a dar buena cuenta del menú a base de tarta y refrescos.

Ese mismo domingo, a primera hora de la tarde, tuvo lugar una convivencia con los jóvenes y adolescentes de Confirmación en el complejo parroquial, con distintas actividades para los mismos. En la imagen, con los ojos tapados, aprendiendo a confiar los unos en los otros.

Y el sábado siguiente, día 12 de Mayo tuvieron el retiro de preparación a la Confirmación, que se celebró en las instalaciones de la casa de los Misioneros de Mariannhill,…

… donde se enfrentaron a la posibilidad real de la muerte de uno de ellos, que viven, como quien nunca va a morir, cosas que ni siquiera son cristianas, sin plantearse mucho más. Aquí todos hacen el pasillo al féretro que, sacado del furgón fúnebre estacionado en la puerta, es portado por algunos de ellos, sin saber quién era el que, en realidad, iba dentro…

… y que resultó ser cada uno de ellos, reflejados en la superficie del espejo que había sido colocado bajo la tapa del ataúd; algo que se completó con el último adiós de sus padres, cómplices de esta experiencia, donde algunos de ellos, entre los sollozos de los padres, que los recordaban y despedían, no salían muy bien parados… ¡¡Ojalá hubieran sido mejores hijos en vida!! Algo que les invitaba al cambio y a la conversión de vida.

El domingo 13 de Mayo, el P. Juanjo presidió la Misa del Día de la Madre, ofreciendo la misa por las madres vivas de la parroquia, que cantaron juntas ante la imagen de Ntra. Sra. de la Natividad, antes de recibir la bendición con agua bendita, ellas, que son bendición para tantos. El próximo domingo, se ofrecerán las misas por las madres difuntas.

El lunes 14 de Mayo, que era festivo, el P. Juanjo participó en una convivencia de la Curia de la Legión de María de Bosa, en la Casa de Ejercicios de Anolaima (Cundinamarca).

En la tarde-noche del sábado 19 de Mayo, se celebró la Vigilia de Pentecostés en la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, dirigida por el seminarista Omar Rodríguez en coordinación con los grupos parroquiales “San Juan Bautista” y “Jóvenes para Cristo”, con gran afluencia de fieles.

El sábado 26 de Mayo, tuvieron lugar las Confirmaciones de 81 personas en la capilla Beato Engelmar Unzeitig CMM, de las que 51 eran jóvenes pertenecientes a ambos grupos de confirmación parroquiales y 30 eran adultos preparados por el Frt. José Ferney Aragón CMM.

La Misa de Confirmación fue presidida por Mons. José Daniel Falla Robles, obispo de Soacha, y concelebrada por los tres sacerdotes que colaboran en la parroquia: el P. David, como párroco, y los PP. Juanjo y Alex.

Ese mismo día, por la tarde, el P. Juanjo asistió a Dña. Matilde en las catequesis pre-bautismales para los padres y padrinos de los 26 niños de Bautismo, que se están preparando en la parroquia para recibir los sacramentos del Bautismo y la Primera Comunión.

Y, ya en la noche, tuvimos la última de las Catequesis mensuales para Padres, con una menor participación, pues faltaban los padres de los jóvenes de Confirmación, cuyos hijos ya habían concluido su proceso en la mañana. Por ello, el último tema dado fue “Consejos para padres con niños de Primera Comunión”, que fue impartido por el P. Juanjo, siguiendo el mismo esquema de las catequesis anteriores, que tan buen resultado nos ha dado.

El lunes 4 de Junio celebramos la solemnidad del Corpus Christi con una procesión con el Santísimo Sacramento, bajo palio, que salió de la capilla Beato Engelmar, tras la misa de 7.30h., hacia la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, para celebrar allí la Misa de 9.00h.

La Sagrada Eucaristía fue escoltada, como una vistosa guardia de honor, por casi un centenar de los niños y niñas que se preparan a recibir el sacramento de la Primera Comunión, que vestían camisetas blancas y portaban banderines blancos con el emblema de la Sagrada Eucaristía en azul.

Aquí pueden observar el monumento, obra del seminarista Omar Rodríguez, que acogió la custodia con la Sagrada Eucaristía, para su adoración, hasta el momento de bendecir a los presentes, antes de ser reservado en el sagrario para comenzar la Santa Misa.

El sábado 9 de Junio tuvimos el retiro con los 120 niños de Primera Comunión. Tratamos de hacer algo muy novedoso, que sirviera a la vez de repaso catequético y anuncio kerigmático, con todos los catequistas disfrazados de personajes bíblicos, según el lema “VAYAMOS AL ENCUENTRO DE JESÚS”, con una apostilla: “Buscaremos a Jesús por diferentes caminos”, en concreto, cuatro caminos.

Por este motivo, dividimos el complejo parroquial en cuatro espacios donde los 120 niños pudieran rotar para encontrarse con Jesús, divididos en cuatro grupos, liderados por los cuatro evangelistas, que portaban sus símbolos y llevaban los mantos con los colores del parchís, coincidentes con los de las manillas o pulseras que portaban los niños: San Mateo (el Ángel – Dña. Hercilia – grupo rojo), San Marcos (el León – Dña. Marlén – grupo amarillo), San Lucas (el Toro – Alicia – grupo verde) y San Juan (el Águila – Juliana – grupo azul). Estos cuatros caminos o espacios eran:

1.- La “Avenida del Evangelio”, donde les esperaba Moisés (Oswaldo), para hablarles de la Biblia, de los Mandamientos de la Ley de Dios y de la Santa Madre Iglesia, y de la Santísima Trinidad; San Lucas (Dña. Matilde), que les habló de los Evangelios y de las Parábolas, y les presentó el vídeo con la Parábola del Sembrador; y, por último,…

… el sembrador (Wilson) con la explicación de su parábola, que concluía diciendo que la verdadera Buena Noticia era que, a pesar de nuestro lamentable estado inicial, todos somos tierra fértil y si le dejamos a Dios que remueva nuestras piedras y nuestras zarzas y ablande nuestras durezas, podremos dar el treinta, el sesenta y hasta el ciento por uno.

Después, los niños jugaron en sendas “golosas”, que había que pasar contestando las preguntas que les hicieran los personajes bíblicos.

2.- La “Calle del Perdón”, donde les esperaba un simpático demonio (Claudia), para hablarles de sí mismo, del infierno y la condenación, de las tentaciones y de los diversos tipos de pecado: el pecado original, los siete pecados capitales, los pecados mortales y veniales;…

… dos ángeles (Dña. Esperanza y su hija Diana), que les hablaron de sí mismos, del Cielo, el Purgatorio y la salvación, del perdón y la reconciliación, y les hacían las renuncias del Bautismo al pecado, las tentaciones y al diablo, proyectándoles, después, el vídeo con la Parábola del Hijo Pródigo;…

… y un Jesús perdonador y abrazador (Harrison), que tomaba los pecados, faltas y problemas que los niños llevaban escritos en un papel y los depositaba en un cuenco, para ser quemados por él, liberándolos. Esta actividad fue muy sanadora para los niños y para el propio Harrison, que se mostraba radiante de gozo tras la misma.

3.- La “Plaza de la Eucaristía”, donde les esperaban, tras la mesa de la Última Cena y rodeados de símbolos eucarísticos, Jesús (Carolina) para hablarles de la Última Cena, de la Eucaristía, del ayuno eucarístico, y para partirles el pan, repartirles el vino (zumo de uva) y darles una forma eucarística de papel, sacada de un cofre del tesoro, pues la Eucaristía es nuestro Tesoro, sobre la que tenían que escribir su nombre, debajo del nombre de Jesús JHS, que en ella figuraba;

y la Virgen María (Luisa), que, desde su visión de Madre de Jesús y de la Eucaristía, les explicó cómo debían recibir a su Hijo al acercarse a comulgar. Después les proyectaron el vídeo “El tesoro escondido de la Eucaristía”.

4.- El “Parque del Templo”, donde les esperaban tres monaguillos (Carlos Andrés, Érikka y Ana María), que les guiaron por la exposición sobre los distintos ornamentos y utensilios litúrgicos, que se utilizan en el culto…

… y un sacerdote (P. Juanjo), que les explicó los símbolos del bautismo, que en breve recibirán muchos de ellos,…

… y los introdujo a la Adoración eucarística y al amor por la Sagrada Eucaristía, que recibirán dentro de poco, enseñándoles algunas canciones eucarísticas, como: “Soy yo, soy yo, soy yo, Señor, que Contigo quiero estar (bis). No es mi padre, ni es mi madre, sino yo, Señor, que contigo quiero estar”, para exponer, o “Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar y la Virgen concebida sin pecado, sin pecado original”, para reservar,…

… y haciendo la exposición del Santísimo Sacramento en las manos de la imagen de María, que preside nuestro templo parroquial bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Natividad y que está encinta, es decir, en estado; Ella es la que realmente nos presenta y nos lleva a Jesús. Tras un rato de adoración, cada niño escribió una carta a Jesús, en respuesta a la que Jesús les escribió a ellos… Un momento emotivo y entrañable, que les tocó profundamente:

«Queridos hijitos míos: Me gusta veros aquí, alrededor mío. Os estaba esperando. Quiero deciros lo mucho que os quiero y cuánto he deseado este encuentro con vosotros. Os espero siempre. Os lo ruego, no dejéis de venir a Mí, pues me quedé aquí, en la Eucaristía y en el Sagrario, por vosotros. No os canséis de venir a verme, de recibirme en la comunión, de contarme vuestras cosas, vuestras penas y alegrías, vuestros sufrimientos y preocupaciones y, como ahora, de adorarme. Yo seré todo para vosotros si vosotros sabéis serlo todo para mí. Os quiero muchísimo. Vuestro siempre, Jesús».

Tras el almuerzo, los niños recibieron la visita de sus papas,…

… quienes recibieron la misma catequesis sobre los ornamentos y objetos litúrgicos que sus hijos; se aprovechó a darles una catequesis bautismal y una preparación sobre la ceremonia del bautismo más extensa que a sus hijos, pues algunos de los padres y padrinos, por sus trabajos y ocupaciones, no pudieron estar en la catequesis pre-bautismal de días pasados, e hicieron la misma experiencia de la adoración eucarística que hicieron sus hijos.

Mientras tanto, los niños tenían actividades al aire libre, con los catequistas (en la imagen y de espaldas, Alex), en la cancha adyacente.

La jornada se cerró con una Eucaristía donde participaron padres e hijos y donde la manera de comulgar los niños de Primera Comunión fue crear un mural con las formas eucarísticas de papel que recibieron en la “Plaza de la Eucaristía”, en las que iba escrito su nombre, para conformar con ellas la silueta del cáliz y la hostia eucarísticos.

Finalmente, el sábado 18, a las 8:00 h. de la mañana, tuvimos, en la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, las celebraciones de los Bautismos de 26 niños y niñas que, en la Misa siguiente, harían, también, su Primera Comunión.

Después tuvieron lugar dos tandas de Primeras Comuniones, la primera a las 9.30h. y la segunda a las 11.30h., para un total de 110 niños, en ambas sedes: la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, donde ambas tandas fueron presididas por el P. Juanjo y concelebradas por el P. Alex; la primera de dichas tandas, acogió la celebración de Primera Comunión de los niños recién bautizados,…

… y la capilla Beato Engelmar Unzeitig CMM, donde ambas tandas fueron presididas por el P. David.

Y, por ésta, nada más; desde la segunda de estas tandas, celebrada en la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, me despido de todos ustedes, junto con los niños y niñas de Primera Comunión que en ella participaron, hasta una próxima ocasión.
¡¡Que Dios, nuestro Señor, les bendiga mucho y siempre!!

P. Juan José Cepedano Flórez CMM


12
Abr 18

Saludos desde Bosa-Santa Fe de Bogotá

Queridos lectores:
Mi más cordial saludo desde estas preciosas tierras colombianas, que ya están revestidas, desde ayer, del gozo de la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Paso a relatarles, a continuación, las actividades realizadas desde mi última carta, que son muchas o, como dicen aquí, “hartas”.

El día 10 de Febrero tuvo lugar el comienzo oficial de las catequesis de Primera Comunión…

… y de Confirmación, en las dos sedes parroquiales:…

… tanto en la casa de los Misioneros de Mariannhill…

… como en la parroquia Nuestra Señora de la Natividad, según la proximidad de los niños a cada una de ellas,…

… contando cada grupo con dos catequistas, uno veterano y otro novel, para que vayan aprendiendo el oficio, de manera práctica, a la vez que colaboran de manera activa en las catequesis.

Los niños son unos verdaderos artistas a la hora de decorar sus carpetas de catequesis…

… y a la de hacer sus tareas de catequesis para la casa, con sus familias.

Comenzaron, también, las clases de canto coral, impartidas por la profesora Dña. Julia, acompañada al teclado por su esposo, D. Sergio, para cuantos quisieran recibirlas, tanto niños como adultos, y los grupos de monaguillos y de la Infancia Misionera, llevados por el seminarista Omar, así como las catequesis de Confirmación para adultos, llevadas por el Frt. José Ferney.

Los catequistas, por nuestra parte, seguimos reuniéndonos cada quince días para preparar los temas de catequesis de una manera muy peculiar: uno de los catequistas les da la catequesis de la semana siguiente al resto de los catequistas, como si estos fueran niños, para ir aprendiendo los modos y maneras, recursos y actividades propias del oficio catequístico, para después ponerlos en práctica en las catequesis del sábado siguiente; lo que se complementa con la Escuela de Catequistas (ESCAT), para los catequistas noveles y para cuantos veteranos quieran apuntarse.

El día 14 de Febrero, San Valentín, día de los enamorados de Jesús, por ser Miércoles de Ceniza, tuvimos la Misa de imposición de la ceniza en las tres sedes dominicales: la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, la capilla “Beato Engelmar Unzeitig”, de los Misioneros de Mariannhill (en la imagen) y el centro comercial “Mi Centro”, con turnos de imposición de ceniza desde la mañana hasta la noche, que realizaron los diferentes grupos y ministerios parroquiales.

Y dos celebraciones de imposición de la ceniza, para los turnos de mañana y de tarde, en el colegio público “Villas del Progreso”, que cuenta con un 85% de alumnado católico, donde fuimos invitados por la profesora de Religión, Dña. Adriana. En ambos casos se procedió de la misma manera, primero en el salón de actos, tras una breve reflexión,…

… y, después, por los pasillos del centro, donde los niños iban formando, con caritas curiosas y expectantes, delante de sus clases,…

… para que el P. Juanjo y los voluntarios parroquiales que lo acompañaban les impusieran el “dibujito” de Jesús, la Santa Cruz, en sus frentes, …

… algo que ellos recibían con ilusión y mostraban, después, con orgulloso, pidiéndote repetirla si no quedaba bien marcada. Recordé aquel pasaje del Apocalipsis: “Los marcados en la frente con el signo del Cordero”.

El P. Alex hizo, también, lo propio en el colegio y la parroquia de Montañas del Totumo (Casanare), donde se encuentra sustituyendo al párroco, el P. Paco, actualmente de vacaciones con su familia,…

… y en diversas veredas, como las de La Candelaria y Los Ranchitos, donde recibieron la ceniza tras el partido de fútbol.

El día 15 de Febrero, tuvimos en casa la reunión del Arciprestazgo “Cristo Doliente”, al que pertenecemos como parroquia, para que sus párrocos nos conocieran la casa; esta vez asistieron todos los sacerdotes, capitaneados por el recientemente nombrado nuestro arcipreste, D. Edwin (en el centro de la cruz).

El día 24 de Febrero, en la catedral de Soacha, en una Eucaristía presidida por el Sr. Obispo, D. José Daniel Falla Robles, tuvo lugar la entrega de grados y diplomas de la Escuela Parroquial de Catequistas diocesana (ESPAC) a cuantos participaron en sus cursos. En la imagen, el momento de la entrega de trofeos a dos catequistas de nuestra parroquia, las Sras. Matilde Carmona y Rosalba Hermosa (ambas de blanco, en el centro de la imagen),…

… quienes fueron respaldadas por la parroquia en la persona del P. Juanjo, que concelebró la Eucaristía junto con otros párrocos asistentes al acto, el director de la Escuela, D. Dehíber, y el Sr. Obispo; un acontecimiento que fue retransmitido por el canal diocesano de televisión “Visión Soacha”.

En la tarde, tuvo lugar la primera catequesis mensual para los padres de los niños de catequesis, con gran afluencia de los mismos. Tras los cantos de ambientación iniciales, se les impartió el primer tema “La familia, fruto de la recíproca donación conyugal”, que constó de la exposición oral a cargo del P. Juanjo, un exitoso diálogo por grupos, con exposición final en gran grupo, y la renovación de las promesas matrimoniales de los asistentes. Una catequesis muy afectiva y efectiva, a decir de los presentes, que desearon más temas como ese y tratados de la misma manera.

El día 2 de Marzo celebramos la fiesta del Beato Engelmar Unzeitig CMM. En la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, el P. Juanjo, a la usanza de aquellos ciegos que iban cantando coplas por las plazas mayores de los pueblos castellanos en las fiestas y romerías, desgranó, cantando, contando y señalando, puntero en mano, las estrofas del “Romance del Ángel de Dachau”, con la historia rimada del P. Engelmar.

El día 4 de Marzo, al final de la primera Misa dominical, la catequista Dña. Matilde Carmona, nos mostró el diploma conseguido en la Escuela de Catequistas Parroquial diocesana (ESPAC), a la que ingresó hace unos años, enviada por la parroquia, y nos participó su gozo tras el esfuerzo realizado, recibiendo el aplauso de todos los presentes.

El día 17 de Marzo, el P. Juanjo celebró una Eucaristía doméstica de bienvenida a casa desde el hospital y de cumpleaños de Stiven, un joven luchador, que es un ejemplo de supervivencia y de superación, para toda su familia y para cuantos le conocen.

El día 18 de Marzo, tuvimos el ensayo del tradicional Viacrucis juvenil de evangelización por las calles, desempeñado este año por los jóvenes y adolescentes de los dos grupos de Confirmación y algunos jóvenes del Grupo parroquial “Jóvenes para Cristo”.

Por nuestra parte, un puñado de voluntarios, muy esforzados y trabajadores, seguimos creando, con alegría e ilusión, los elementos necesarios para el Viacrucis infantil de evangelización a los papás, que será representado por todos los niños de los nueve grupos Primera Comunión en la segunda Catequesis mensual para los padres, como preparación, tanto de los niños como de sus padres, para la Semana Santa.

El día 19 de Marzo, festividad de San José, esposo de la Virgen María, en que aquí se celebra, también, el Día del hombre, participé en el retiro que el Grupo San Juan Bautista realizó en el monasterio benedictino de El Rosal, en Cundinamarca.

Un alto en el retiro para comer juntos en un paraje inolvidable, en las inmediaciones de un pequeño lago.

Y ya en la tarde, el P. Juanjo concelebró la Eucaristía, abierta al público, con la comunidad benedictina residente en él; acto en el que participaron todos los asistentes al retiro.

En la mañana del día 24 de Marzo, tuvimos, con los niños de Primera Comunión, el primer y único ensayo del Viacrucis infantil.

Y, en la tarde, al finalizar la Misa de Víspera del Domingo de Ramos, durante el canto a la Virgen María, se le entregó el cirio que alumbra la imagen de María al Praesidium de la Legión de María “Pureza de María”, para que se congregara en torno a la imagen de Ntra. Sra. de la Natividad y entonarles el “Cumpleaños feliz”, en el 22º aniversario de su fundación, como normalmente hacemos, al final de las misas, con todos los cumpleañeros.

Por último, al final de la tarde, tuvo lugar el Viacrucis de evangelización, como catequesis de los niños de Primera Comunión a sus papás, con una iglesia totalmente abarrotada, en lo que podría calificarse de un éxito rotundo, donde se notaba una unción especial en los ciento y pico niños que actuaron y recogimiento e ilusión en la multitud de padres asistentes al evento, quienes, al final del mismo, aplaudieron a rabiar.

El día 25 de Marzo, en la mañana, tras una multitudinaria bendición de ramos en la capilla “Beato Engelmar” y sus alrededores,…

Dio comienzo una procesión de ramos muy participada, presidida por el P. Juanjo y amenizada por los sones de la banda de la Asociación Mesa de Trabajo UPZ-86, por las calles de los barrios parroquiales y,…

… llegados a la cancha comunal, aneja al colegio de “El Recuerdo”, tras una multitudinaria bendición de ramos,…

… tuvo lugar la misa del Domingo de Ramos, presidida por el actual párroco de Ntra. Sra. de la Natividad, el P. David Fernández Díez CMM, Superior de la comunidad de los Misioneros de Mariannhill en Bosa-Santa Fe (Bogotá).

El P. Paco, por su parte, en su parroquia de Montañas del Totumo (Casanare), celebró la Misa del Domingo de Ramos precedida por una procesión de ramos que contó con la presencia entrañable de la borriquilla.

El día 26 de Marzo, los PP. David, Juanjo y Alex, participaron en la misa Crismal, retransmitida por el canal diocesano de televisión “Visión Soacha”,…

… que tuvo lugar en la catedral de Bosa y fue presidida por el Sr. Obispo, Mons. José Daniel Falla Robles, donde se bendijeron los óleos para los enfermos y los catecúmenos y se consagró el Santo Crisma, y donde todos los sacerdotes asistentes renovamos, junto con el Sr. Obispo, nuestras promesas sacerdotales.

El día 28 de Marzo tuvo lugar, en la parroquia Nuestra Señora de la Natividad, la Pascua Infantil 2018, cuyas señas quedaron impresas en el cartel ubicado entre el medallón del Espíritu Santo y la puerta de entrada al templo parroquial, con el lema: “Bienvenidos al Reino de la Paz”… “Cristo resucitó”.

El día 29 de Marzo, Jueves Santo, en la mañana, tanto en la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad como en la capilla “Beato Engelmar”, tuvimos las misas de enfermos con imposición de óleo a cuentos enfermos nos quisieron acompañar, que fueron multitud y abarrotaron ambos lugares.

Y, en la tarde, la celebración de la Cena del Señor, celebrada en la cancha aneja al colegio de “El Recuerdo” y amenizada por los integrantes de la escuela coral. En la imagen podemos ver al P. Juanjo, alter Christus, explicando a todos el sentido de aquel convite, partiendo el pan y repartiendo el vino a sus Apóstoles, a quienes previamente había lavado los pies, en la simulación de la Última Cena, que tuvo lugar antes de dar la Sagrada Comunión, bajo las dos especies, al público asistente.

El P. Paco, por su parte, hacía lo propio en su parroquia de Montañas del Totumo (Casanare); aquí le podemos ver en el momento del lavatorio de los pies. A la derecha, el sencillo, pero vistoso, monumento en que quedó la reserva eucarística tras la celebración.

Y, regresándonos a Bosa, tras la Cena del Señor, celebramos la procesión, presidida por el P. Juanjo, que llevó la reserva eucarística, bajo palio, desde la cancha aneja al colegio “El Recuerdo” hasta el monumento preparado al efecto en la capilla “Beato Engelmar”, …

… donde se establecieron turnos de adoración, a cargo de los distintos apostolados y grupos parroquiales.

El día 30 de Marzo, Viernes Santo, bien pronto en la mañana, celebramos el tradicional Viacrucis viviente, que fue presidido por el P. Juanjo, y acompañado por el P. Alex,…

… y que discurrió, durante cuatro horas, por diversas calles, representando las catorce escenas de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, a lo largo y ancho de nuestra extensa parroquia, …

… y cuyos actores fueron los jóvenes de confirmación y otros jóvenes, ya veteranos, pertenecientes al grupo “Jóvenes para Cristo”, que posan aquí con el P. Juanjo, al final del recorrido.

El P. Paco, por su parte, en su parroquia de Montañas del Totumo (Casanare), celebraba el Viacrucis de esta manera, siguiendo 14 pequeños altares, dispuestos en distintas partes de su parroquia.

En la tarde, tuvimos la celebración de los oficios de Viernes Santo en la cancha aneja al colegio de “El Recuerdo”…

… y, acto seguido, la procesión del Santo Entierro, presidida por el P. David, desde allí hasta la capilla “Beato Engelmar”, …

… donde aguardaba una recreación del Santo Sepulcro elaborada por los seminaristas José y Omar, ante la cual se hizo el Sermón de las siete palabras, dirigido por el P. David y comentado por los distintos apostolados y grupos parroquiales.

A la izquierda, el interior del Santo Sepulcro, con el Cristo yacente, y, a la derecha, el P. Juanjo narrando la cuarta palabra: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” en nombre del grupo de catequistas parroquial, de los que es el coordinador parroquial junto con los catequistas Alex y Ángela, portando la camiseta naranja de los mismos.

El día 30 de Marzo, Sábado Santo, pronto en la mañana, tuvimos la procesión con La Dolorosa, presidida por el P. Alex, que la llevó de regreso a su sede en la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, entre cantos y el rezo de los misterios del Santo Rosario, …

… y ya en la tarde, la Vigilia de la Luz, que, en principio, iba a ser en la cancha aneja al colegio de “El Recuerdo”, …

… pero el diluvio universal prolongado lo impidió y decidimos celebrarla en el templo parroquial desamueblado, …

… para que cupieran más personas, y que fue abarrotado por la feligresía.

Acto seguido, tuvo lugar la procesión con el Resucitado, en medio de la lluvia torrencial y charcos como océanos, ante la mirada incrédula y curiosa de gentes que estaban celebrando el sábado en las cantinas o terminando sus compras para el domingo, pues era la primera vez que veían tal manifestación de gozo y cantos por sus calles,….

… en dirección a la capilla “Beato Engelmar”, desde donde saldría al día siguiente, a primera hora de la mañana, para participar en la procesión del Santo Encuentro con su Madre.

El P. Paco tuvo más suerte en su parroquia de Montañas del Totumo (Casanare)…

… y pudo celebrar la Vigilia Pascual con una hoguera en toda regla, como mandan los cánones litúrgicos.

El día 1 de Abril, Domingo de Pascua de Resurrección, pronto en la mañana, celebramos la procesión del Santo Encuentro entre la imagen del Resucitado, proveniente de la capilla “Beato Engelmar”, acompañada por los hombres y presidida por el P. Alex, y la imagen enlutada de Ntra. Sra. de los Dolores, proveniente de la Parroquia “Ntra. Sra. de la Natividad”, acompañada por las mujeres y presidida por el P. Juanjo; el encuentro tuvo lugar en la carrera 100 Sur.

Allí, el duelo dio paso a la alegría con el cambio de vestimenta de la Virgen María, desde ahora Ntra. Sra. de los Gozos… y de la Luz, para seguir ambas procesiones, unificadas en una sola, precedidos por la banda de la Asociación Mesa de Trabajo UPZ-86, en dirección a la parroquia, para celebrar, allí, la misa del Domingo de Pascua de Resurrección, presidida por el P. Juanjo, dando lugar a la regularización de los horarios de las demás misas del día.

Y, trasladándonos al Llano casanarense, podemos alcanzar a ver la salida de la procesión del resucitado de la parroquia de Montañas del Totumo, para hacer su recorrido por las distintas calles de la población.

Y por ésta, nada más. Rodeado de los monaguillos de la parroquia, en torno al Resucitado, les deseo una muy feliz Pascua de Resurrección a todos ustedes. Vitoréenle conmigo:
¡¡Cristo ha resucitado, resucitemos con Él!!
¡¡Aleluya!!
FIN


02
Mar 18

Romance del Ángel de Dachau

El ciego cantador y narrador de romances era un personaje muy popular en la antigüedad, que recorría las plazas de los pueblos, especialmente en ferias y romerías, cantando o relatando historias en versos sencillos, de rima fácil o asonantes, que eran acompañados por dibujos trazados en grandes pliegos, a los que señalaba con su bastón, sorprendiendo y entreteniendo a cuantos se acercaban a escuchar.

Con motivo de la fiesta de nuestro querido hermano, el Beato Engelmar Unzeitig CMM, hemos querido retomar aquel antiguo arte y acercarles a ustedes, por medio de él, una historia no menos épica e interesante que las contadas o cantadas por aquellos antiguos ciegos, pero narrada en primera persona; se trata del “Romance del Ángel de Dachau”. Comencemos…


Dulce hogar de mis recuerdos,
en el cual me acristianaron,
donde estaba Dios presente,
donde, a rezar, me enseñaron.

Poco a poco fue, en mi vida,
la vocación madurando,
y quise ser misionero
en continente africano.

Congregación de Mariannhill,
en misionero apostolado,
al servicio de los hombres,
sacerdote me has llamado.

En religiosa obediencia,
África en Glöckelberg trocado,
hube de dar mi mejor fruto,
allá donde fui plantado.

“Hombres arios o judíos,
son iguales ante Dios,
creados del mismo barro,
por mano del mismo Dios”.

Hiriente fue mi respuesta,
pues me arrestó la Gestapo,
mas ésta plugo al buen Dios,
que no se fue de mi lado.

Prisionero fui en Dachau,
en el infierno hospedado,
si Dios permite estas cosas,
un buen Plan Él ha trazado.

De espinas, las alambradas,
trenzó, riendo, el diablo,
mas de mis buenas acciones,
bellas rosas germinaron.

Mártir de la Caridad
y buen Ángel de Dachau
yo me hice tierno pan,
por nutrir a mis hermanos.

Falleció mi buena madre,
estando yo tan alejado,
mas qué cerca la he sentído
en la Misa que he oficiado.

Acercando Tu Palabra
a los rusos, mis hermanos,
me he sentido misionero
en un lugar inesperado.

En los barracones del tifus,
sin miedo a ser contagiado,
a cuidar de los enfermos,
me he ofrecido voluntario.

Buscando el óleo santo,
nuestros ojos se han cruzado,
veo un rostro entristecido,
Lenz, un hombre agonizando.

A mi Dios entrego el alma,
Virgen Santa, por tu mano…
Hacia el Cielo de Dachau
hoy un Ángel ha volado.

Tres cruces para un Calvario:
La del Mártir que es Jesús,
la del mártir de Dachau,
la del mártir de Emaús.

A la gloria asciendo ya,
en mí, el Amor ha triunfado,
es la victoria de la Gracia,
que el Plan de Dios ha consumado.
Amén. Aleluya.

P. Juan José Cepedano Flórez CMM.

 

Descargar PDF

 


02
Mar 18

Saludos desde Bosa-Santa Fe de Bogotá

Queridos lectores:
Vuelvo a saludarles desde estas preciosas tierras colombianas donde la Congregación de los Misioneros de Mariannhill está ejerciendo su tarea misionera en sus dos presencias de Montañas del Totumo (Casanare) y Bosa-Santa Fe (Bogotá). Esta vez, he querido rubricar mi saludo, de manera solemne y colorida, con esta imagen de la bandera colombiana, que encontré en la Web.

El día 27 de Diciembre tuvimos la Misa de despedida del P. Jeremy, como párroco de Ntra. Sra. de la Natividad, pues viajaba destinado a Roma, para un tiempo sabático allí, después de cuatro años de servicio en la misión de Mariannhill en Bosa-Bogotá. Le deseamos todo lo mejor en esta su nueva etapa.

A continuación, las familias necesitadas de la parroquia, a las que atiende el grupo parroquial “San Vicente Paúl”, tuvieron una charla formativa, impartida por una psicóloga invitada,…

… un almuerzo festivo, a base de lechona y gaseosa, …

… y la entrega de las ayudas navideñas, en forma de “mercaditos” o lotes de alimentos y otros bienes, con la que se cerró el evento.

Desde entonces, he retomado con normalidad las confesiones y celebraciones eucarísticas diarias en la parroquia “Nuestra Señora de la Natividad”; aunque los domingos, en que se celebran ocho misas, hemos de repartirnos entre los PP. David y Juanjo, las tres sedes disponibles: la parroquia “Nuestra Señora de la Natividad”, la capilla “Beato Engelmar Unzeitig CMM” y el patio de comidas del centro comercial “Mi Centro”, para celebrarlas.

El día 29 de Diciembre tuvimos la “Babyshower” parroquial, que es la ayuda que la parroquia concede a las mamás en gestación y sin recursos de la parroquia, que este año fueron veinticuatro, pues contamos con la presencia de jóvenes mamás de familias venezolanas refugiadas en el territorio parroquial.

Una ayuda que les llega en forma de lotes de productos para sus bebés: pañales, ropas, aceites, jabones, juguetes, etc. Este año, el evento concluyó con un sorteo de tres regalos especiales, donados por bienhechores, entre todas las asistentes: una bañera, una pañalera y un aparato esterilizador de biberones.

El día 30 de Diciembre nos visitó la comunidad de las MM. Doroteas del Barrio de Holanda, aquí en Bosa, con su Madre Provincial al frente (la primera por la izquierda),…

… para conocer la casa y la capilla. Fue un momento de confraternizar y de compartir la Misa y la mesa.

El día 6 de Enero, se celebró el primer Rosario de la Aurora, que salió, a las 6,15h., de la parroquia “Ntra. Sra. de la Natividad”, para llegar, tras haber recorrido diversas calles de los barrios “El Recuerdo” y “Santa Fe”, a las 7.30h., a la capilla “Beato Engelmar” y celebrar en ella la Santa Misa, presidida y concelebrada, respectivamente, por los PP. David –en la foto- y Juanjo. Los participantes manifestaron su deseo de repetir dicho evento los primeros sábados de mes.

Celebrando la solemnidad de Epifanía en el patio de comidas del centro comercial “Mi Centro”, que aquí se conoce como fiesta de los Reyes Magos y fue celebrada el domingo día 7 de Enero, sin cabalgatas ni roscones de reyes,…

… salvo en la parroquia de Egipto, sobre el barrio de la Candelaria, de profundo sabor colonial, donde si existe esa tradición, de vistoso colorido y multitudinaria participación popular, como podemos apreciar en esta imagen tomada de la Web.

A cambio, se concedió como festivo el día siguiente, lunes 8 de Enero, fiesta del Bautismo del Señor, en que celebré mis 16 años de sacerdocio, presidiendo la Misa en la capilla “Beato Engelmar Unzeitig CMM”.

En la tarde, pude conocer el famoso “Mercadillo de la Pulga”, del Barrio de las Aguas, en Bogotá, donde uno puede encontrar prácticamente de todo, incluidas pequeñas joyas, como estas dos preciosas obras de artesanía Muisca en bronce: Una canoa y una petaca en forma de borrachín.

Después, descubrí que, en Bogotá, además de llover torrencialmente, también puede granizar torrencialmente, pero sólo en la parte norte de la ciudad. Bogotá es una ciudad, tan inmensamente grande, que puede tener diversos climas a la vez, según la zona de la ciudad en la que te encuentres.

Y, ya anochecido, tras guarecerme de la lluvia torrencial bajo el alero de la casa de estilo colonial de D. Antonio Nariño, prestigioso estadista militar en la independencia del antiguo Virreinato de Santa Fe o Nueva Granada, pude contemplar la iluminación navideña de las plazas Simón Bolívar, la principal de Bogotá,…

… y Jiménez, donde finalmente cogí el Autobús de la empresa “Transmilenio”, de vuelta a casa.

Esa noche comenzó para mí el Tiempo Ordinario, en mi oración personal ante el sagrario, en la Capilla “Beato Engelmar Unzeitig CMM” de casa, antes de retirarme a descansar, tras un día repleto de emociones.

El día 13 de Enero acogió la salida de los grupos parroquiales “Jóvenes para Cristo” y “San Juan Bautista” a Marilandia, la Tierra de María, en el departamento de Cundinamarca, …

… en la que participamos el P. Juanjo y el seminarista Omar, para tener un día de retiro y convivencia, …

… que contó con el rezo del Viacrucis campestre,

… las charlas dadas por los propios jóvenes,…

… en las personas de Juliana,…

… Yuliana…

y Daniel, en distintos enclaves del lugar, entrañables a la vez que motivadores,…

… para concluir la jornada con la celebración de la Eucaristía de víspera de domingo, presidida por el P. Juanjo, en la capilla denominada “La Porciúncula”.

El 20 de Enero, celebramos, en la capilla de casa, una Eucaristía con la familia de la ingeniero jefe Ana Vilma Gutiérrez López, en acción de gracias y por su eterno descanso, al final de la cual, sus hijos Andrea y Esteban depositaron la cajita con sus cenizas en el columbario de nuestra capilla, donde reposarán hasta el día de la Resurrección. D.E.P.

El 27 de Enero tuvimos la primera reunión del equipo de catequistas de Bautismo, Primera Comunión y Confirmación, del que soy responsable ante mi Comunidad. Un buen plantel de catequistas, al que este curso se han añadido diez nuevas candidaturas, por lo que crearemos una Escuela de Catequistas parroquial.

El día 1 de Febrero se produjo la entrada del Postulante Carlos Torres Ledesma (en el centro, sonriente y con gafas) al Noviciado internacional en nuestra casa madre, el monasterio trapense de Mariannhill, en Sudáfrica, donde pasará un año de su vida, antes de profesar sus primeros votos religiosos. Aquí le vemos con sus connovicios, vistiendo el hábito del Noviciado: sotana y fajín negros. Felicidades, Carlos, ha sido una merecida recompensa a todos tus esfuerzos.

El día 2 de Febrero, por la mañana, los miembros de la Región de España, a la que pertenezco, en una Eucaristía celebrada en la capilla de la Casa de Formación de Salamanca, confirmaron sus votos religiosos y los Frts. Felizardo, Mauricio y Siyanda renovaron por un año más sus votos religiosos temporales. Enhorabuena a los tres.

Ya en la tarde, celebraron con la feligresía la tradicional procesión de Candelas, originada en nuestra Casa de Formación, y la Misa de la fiesta de la Presentación del Niño Jesús en el Templo, en la parroquia Nuestra Señora de Fátima, con gran afluencia de fieles y simpatizantes.

Por nuestra parte, celebramos, también, de una manera sencilla, solemne y entrañable, con la feligresía asistente, la Fiesta de las Candelas, en la parroquia “Nuestra Señora de la Natividad”, con una misa presidida por el P. Juanjo, en la que se bendijeron candelas y se recitó, con ellas en alto, el Credo de nuestra fe, …

… y, minutos después y a puerta cerrada, en la capilla “Beato Engelmar Unzetig CMM”, la Comunidad celebró una misa conventual, en la que los tres sacerdotes presentes, los PP. David, Alex y Juanjo, confirmaron sus votos religiosos perpetuos…

… y el Frt. José Ferney renovó sus votos religiosos temporales por un año más, el segundo ya. Enhorabuena, José.

El día 3 de Febrero estuvo lleno de eventos. A primera hora de la mañana, tuvimos la inauguración del Curso de Catequesis 2018 para los niños y adolescentes de Primera Comunión y Confirmación, donde los catequistas llevaban la camiseta naranja, distintiva de su oficio. Dicho evento comenzó en la capilla “Beato Engelmar”…

… y terminó en la parroquia “Ntra. Sra. de la Natividad”, con dinámicas en ambos lugares, para que los numerosos participantes pudieran conocer ambas sedes.

Acto seguido, tuvimos la celebración de la Jornada de la Vida Consagrada, que este año se hizo en nuestra casa, con la participación de representantes de diversas congregaciones religiosas presentes en la diócesis de Soacha. En la imagen, el momento de bendecir las candelas, para entrar con ellas en procesión.

La celebración terminó con una Eucaristía presidida por nuestro señor obispo, D. José Daniel Falla Robles, en la capilla “Beato Engelmar”,…

y una comida de confraternidad, en el comedor de actividades, sito en la parte posterior de la casa.

En la tarde, se tuvo la primera reunión con los padres de los niños de catequesis, para presentarles los catequistas y exponerles el plan catequético para sus hijos, durante el próximo semestre, y para ellos mismos, como padres, en reuniones mensuales, a lo largo del mismo semestre.

Y por ésta, nada más. Me despido, hasta la próxima carta, desde el mejor sitio posible, los brazos abiertos del Sagrado Corazón de Jesús, a Quien les encomiendo, de esta imagen sita en una colina de Marilandia (Cundinamarca). Desde Él, mi más cordial saludo y mis bendiciones para todos ustedes.
FIN


10
Ene 18

Saludos desde Bosa-Santa Fe de Bogotá

Día 28 de Noviembre, a bordo del avión de Iberia, que me llevaría, desde Madrid y tras un largo viaje de diez horas, sin escalas, …

… al que será mi destino durante los próximos doce meses: la cosmopolita capital colombiana de Bogotá y, dentro de ella, en el distrito número siete, llamado Bosa, al sector llamado Santa Fe, el núcleo más antiguo de ese distrito y un auténtico mosaico cultural y humano, de gentes procedentes de todas las regiones de Colombia.

Un típico taxi amarillo bogotano nos llevó, al seminarista Omar, que vino a recogerme al aeropuerto de El Dorado, y a mí, a la nueva casa de los Misioneros de Mariannhill, sita en la Carrera 98, Nº 57B, 28 Sur, código 110711 de Bosa – Santa Fe, de Bogotá.

Una casa luminosa, espaciosa y bien distribuida, que será, desde ahora, la sede de nuestra Fundación en Colombia.

Allí fui recibido por los miembros de la Comunidad de Bogota: Los PP. David Fernández Díez CMM, responsable delegado de la fundación de Mariannhill en Colombia y artífice de la casa, Jeremy Wutabo Dube CMM, párroco de Ntra. Sra. de la Natividad, y Alexander Musau CMM, el Frt. José Ferney Aragón CMM y los seminaristas aspirantes: José Ulises Santos Perales, Omar Rodríguez Oliveros y Armando Aguilar Acosta.

Asomándonos a una de las ventanas de la espaciosa cocina, la que da al “parquedero” contiguo, podemos hacernos una idea de cómo lucía, antes de la obras realizadas, el lote donde ahora se alza, límpida y esbelta, nuestra nueva casa.

La mitad trasera de la capilla, preparada, biombo por medio, para los eventos y reuniones de grupos parroquiales, con las sillas dispuestas en forma de hemiciclo,…

…y la mitad delantera, siempre destinada al culto y la oración, aunque los domingos y festivos la totalidad de la nave, con unas ciento sesenta sillas, acogerá las misas dominicales que se venían celebrando en los salones comunales. Podemos apreciar la iluminación en tonos morados propia del Adviento, pues la cruz en la que el sagrario está engarzado, fiel reproducción de una de las gigantescas cruces salinas de la famosa Catedral de Sal de Zipaquirá, próxima a Bogotá,…

… se ilumina con los distintos colores del año litúrgico: Blanco para los días festivos y las solemnidades; morado para los días penitenciales de Adviento, Cuaresma y difuntos; verde para el Tiempo Ordinario; y rojo para mártires, Semana Santa y Pentecostés.

Nuestros símbolos congregacionales, realizados en madera tallada y policromada por el artista ecuatoriano de la Escuela Quiteña, D. Gonzalo Reyes, que lucen a ambos lados de las gradas del presbiterio:
A la izquierda: Santa Ana, la Virgen María y el Niño Jesús sobre una colina, es decir, “Mary-Ann-Hill”, nuestro nombre.
A la derecha, con la torre del monasterio de Mariannhill por medio, el Beato Engelmar Unzeitig CMM, nuestro mártir de Dachau, y el Abad Francisco Pfanner, nuestro fundador.

Tres pares de manos portando herramientas de evangelización: el Pan, la Imagen y la Palabra, que me recuerdan nuestro lema: “Mejores campos, casas, corazones” y dos torres unificadas: las de Mariannhill y Santa Fe de Bosa, que expresan mi integración en la Obra Misionera de Mariannhill, estando al servicio de las necesidades e iniciativas de mi Congregación, a ejemplo del Abad Francisco y del Beato Engelmar, mis inspiradores y modelos a seguir.

Este primer mes ha sido un período de tiempo cargado de actividad desde su mismo comienzo. Aquí estoy con los seminaristas Ulises, Armando, Omar y el Frt. José probando la acústica del local y ensayando las canciones para la celebración de bendición de la capilla y consagración de su altar.

También ha sido un tiempo de reencuentros con mucha gente querida, que me ha vuelto a acoger con los brazos abiertos y de los que, por razones evidentes de espacio, sólo nombraré una pequeña muestra de los primeros días: Mi ahijada Karent Daniela, que me fue a recibir al aeropuerto de El Dorado y que lucía así de feliz el día de su graduación de 11,…

… mi antigua parroquia de Ntra. Sra. de la Natividad y sus imágenes del Cristo de los Milagros y de la joven Señora de la Natividad, a la que elaboré con mis propias manos y la ayuda incondicional de las Srtas. Karent y Eliana, a partir de una maltratada imagen de Santa Rita de Casia,…

… y, dentro de ella, a personitas entrañables, como Karen, Ana María y su hermana Luisa, que, junto con muchas otras más, son fieles colaboradoras en las distintas funciones de la parroquia: catequistas, monaguillas, coro, etc….

Aquí me podéis ver celebrando la Eucaristía con los chicos y chicas de la Parroquia Ntra. Sra. de la Natividad, …

… en el día de convivencias conjuntas de preparación para los niños de Primera Comunión…

… y para los jóvenes de Confirmación, que tuvo lugar en la Casa de Ejercicios diocesana de Emaús, el sábado 3 de Diciembre.

Y, al día siguiente, domingo 4 de Diciembre, en la tarde, celebramos las confirmaciones en el salón de actos del colegio Fe y Alegría, presididas por nuestro obispo, Mons. José Daniel Falla Robles, con la presencia de los PP. Jeremy, Alex y Juanjo y los seminaristas José y Omar,…

… donde se confirmaron, de manera conjunta, los jóvenes preparados en la parroquia Ntra. Sra. de la Natividad y los del propio colegio, ya que esta actividad catequética figura en su ideario educativo.

El día 6 de Diciembre de 2017, con la presencia de tres obispos: Mons. José Daniel Falla Robles, obispo de Soacha (en el centro), Mons. Daniel Caro Borda, obispo emérito de Soacha (a su izquierda), y Mons. Héctor Javier Pizarro Acevedo, obispo del Vicariato Apostólico de Trinidad, en Casanare, donde se encuentra nuestra presencia de Montañas del Totumo (a su derecha),…

… se dedicó y consagró el altar y se bendijeron el sagrario y la capilla de los Misioneros de Mariannhill, dedicada al Beato Engelmar Unzeitig CMM, en una bella celebración litúrgica, en la que me tocó ejercer de maestro de ceremonias.

Todos los miembros de votos perpetuos de la Fundación en Colombia, con el hábito de nuestra Congregación de los Misioneros de Mariannhill, posando juntos, por primera vez, con nuestro Superior General, P. Thulani Mbuyisa CMM, venido desde Roma para la ocasión. De izquierda a derecha: los PP. Paco, Juanjo, Alex y Jeremy, el Frt. José y los PP. Thulani y David,

Mi feliz reencuentro con Mons. Javier Pizarro, del Vicariato Apostólico de Trinidad, a quien conocí hace 11 años, durante mi primera estancia en Colombia, en los Llanos orientales de Casanare, cuando buscábamos un lugar donde establecernos y que fue el primer obispo colombiano en acogernos y ofrecernos nuestra primera presencia en tierras colombianas: la parroquia de Montañas del Totumo.

Al día siguiente, tras la Misa del 7 de Diciembre, víspera de la solemnidad de la Inmaculada Concepción, asistido por el párroco, el P. Jeremy, y en presencia de sus padres y abuela, bendije y ungí a la Srta. Sofía, una enfermera militar recién ascendida y fiel colaboradora en las actividades del coro parroquial.

A la salida del templo parroquial, de vuelta a casa, nos vemos inmersos en la tradicional Fiesta de las luces o Noche de las candelas, un entrañable acontecimiento familiar, …

… especialmente para los más pequeños de la casa, que llenan las aceras y fachadas de sus casas de velitas de colores, encendidas en honor de la Virgen María.

Al día siguiente, 8 de Diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, los PP. Jeremy y Thulani presiden la Misa para los niños y niñas del primer grupo de Primera Comunión de la parroquia de Ntra. Sra. de la Natividad,…

… y el P. Juanjo hace lo propio con las niñas…

… y niños del segundo grupo de Primera Comunión parroquial.

Al domingo siguiente, 10 de Diciembre, se produce la alegría del encuentro del P. Thulani y del reencuentro del P. Juanjo con las hermanitas Yeidi Tatiana y Nicol Mariana, simpáticas y fervorosas monaguillitas que ofician en el salón comunal de El Regalo.

Tras la Misa dominical matutina de ese Segundo Domingo de Adviento, los PP. Juanjo y Thulani posan con las monaguillas y los niños y niñas del tercer grupo de Primera Comunión,…

… mientras que, en la Misa dominical vespertina, el P. Jeremy asiste al cuarto y último grupo de Primera Comunión parroquial, en el salón comunal, bellamente decorado para la ocasión, de Las Torres de El Porvenir.

Desde aquí, damos un salto hasta el día 15 de Diciembre, en que celebramos nuestra primera Eucaristía comunitaria en la capilla de casa, presidida por nuestro Superior General, el P. Thulani, y en inglés, idioma oficial de nuestra Congregación.

Ese mismo día comienzan, también, los ensayos del coro infantil, cuyos responsables son el Frt. José y el seminarista Omar, junto con la catequista Dña. Ángela,…

… y se monta el Belén parroquial, cuyo principal artífice es el Seminarista Omar.

Al día siguiente, sábado 16 de Diciembre, tiene lugar la realización del “Proyecto cultural y folclórico regional colombiano”,…

… dentro del marco de actividades “En paz y por la paz” para 2017, de la Asociación Mesa de Trabajo UPZ 86 y la colaboración de los Misioneros de Mariannhill,…

… con representación cultural, folclórica y gastronómica de diversos departamentos colombianos, un surtido menú de eventos musicales, bailes, danzas y degustaciones,…

… y la participación de la banda cívico-marcial infantil del barrio,…

… quienes visitaron nuestra capilla, abierta por primera vez al público, para hacer una breve oración,…

… presidida por el superior de la casa, el P. David,…

… y nuestro patio-cocina, para una breve colación,…

… antes de dirigirse al parque de los Miamis, donde los líderes que conforman la Mesa de Trabajo UPZ 86 inauguraron…

… tan colorido y festivo evento,…

… que contó con la presencia de los Superiores General y Local de Mariannhill, quienes participaron y disfrutaron del colorido del evento cultural,…

… folclórico…

… y gastronómico.

El día 17 de Diciembre, dio comienzo, en la parroquia de Ntra. Sra. de la Natividad, la tradicional Novena infantil de Navidad al Niño Jesús,…

… con sus oraciones, hechas por los niños participantes, intercaladas por el pegadizo estribillo:
“Ven, ven, ven. Ven a nuestras almas, Jesús, ven, ven, ven, ven… Ven a nuestras almas. No tardes tanto, no tardes tanto, Jesús ven, ven. Ven, ven”.

Por su parte, el P. Alex, asistido por los seminaristas Ulises y Armando, se encuentra sustituyendo temporalmente al P. Paco en la parroquia de Montañas del Totumo y en las diferentes veredas dependientes de ella. Aquí podemos verle celebrando la Eucaristía para algunos feligreses en la vereda Las Guamas.

In Memoriam 21-XII-2017:
«Esta tarde me avisaron que la ingeniera Anavilma empeoraba y me acerqué a la clínica para visitarla. Cuando llegué ya estaba casi inconsciente, aunque oía y reaccionaba. Estaban sus hijos y hermanos allí, con ella. La hija me dijo: “Padre, mi madre nos dijo: Ya puedo irme… he terminado la obra del Padre, de los misioneros”. Justo una media hora antes, con el encargado de preparar los pagos para que ella los revisara, habíamos firmado los cheques de las últimas facturas.
Tras una breve oración, regresé a casa sobre las 10 de la noche… Ahora, a las 11.15, suena el teléfono y su hijo me dice que su madre acaba de fallecer. Dios la tenga en su reino y la premie por todo lo que ha hecho por nosotros. Se quedó con la satisfacción de haber terminado bien la obra y con el deseo de haberla visto terminada. Desde el cielo contemplará todo. Sin palabras.
Unamos nuestra oración por ella y sus hijos».
P. David Fernández Díez CMM
En la imagen, la Ingeniera Anavilma (izquierda), a quien debemos la edificación de nuestra sede en Colombia, con sus hijos y su nieto. RIP.

El día 23 de Diciembre, asistido por el Frt. José, a la guitarra, celebré la Eucaristía del Día de las familias en el parqueadero del conjunto residencial Portal del Porvenir Etapa 2 y bendije un altar dedicado a la Sagrada Familia, culminando el acto con el rezo de la Novena de Navidad al Niño Dios.

Y en la noche, se estrenó, en la misa parroquial, el coro infantil, que lideran el Frt. José, el seminarista Omar y la catequista Dña. Angela, el cual lo hizo muy bien, a pesar de los nervios, y acompañó, también, los cantos de la Novena infantil.

El día 24 de Diciembre, IV Domingo de Adviento, se celebró por primera vez la Misa, abierta al pueblo de Dios, en la capilla Beato P. Engelmar de los Misioneros de Mariannhill, con una gran afluencia de gente en las todas las misas, lo que siempre la dejó pequeña. ¡Gloria a Dios! Aquí los podemos ver a todos recitando el Credo de nuestra Fe, dirigidos por el P. David, con la mano en alto, en señal de testificar lo que se está rezando.

Y, ya en la tarde, se celebró el primer enlace matrimonial, el de Alexander y Liliana, que fue presidido por el P. David.

En la noche, tuvimos la celebración de la Nochebuena, a la misma hora, en ambas localizaciones; tanto en la parroquia, presidida por los PP. Jeremy y Juanjo y amenizada por el coro juvenil,…

… como en la capilla, presidida por el P. David y amenizada por el coro infantil, donde se dio a besar la imagen del Niño Dios.

En la parroquia de Montañas del Totumo (Casanare), por su parte, la celebración fue presidida por el P. Alex, con la ayuda de los seminaristas Ulises y Armando, y en ella se celebraron algunos bautismos.

Y, por ésta, nada más. Felices fiestas de Navidad a todos y feliz y próspero Año Nuevo para todos desde el Parque Nacional, en esta hermosa tierra colombiana.
FIN


17
Dic 17

FELICITACIÓN NAVIDEÑA 2017 Y CALENDARIOS DE BOLSILLO 2018

Felicitación navideña 2017: Con texto de San Juan de la Cruz (anverso y reverso).

Calendario 2: “Cada hombre deja sus huellas” –Anónimo- (anverso y reverso).


Calendario 3: “El río se llena con arroyos pequeños” –Proverbio Bateke- (anverso y reverso).


Calendario 4: “Cada arroyo tiene su fuente” –Proverbio Zulú- (anverso y reverso).


17
Dic 17

LA NUEVA CASA DE MARIANNHILL EN BOSA-SANTA FE DE BOGOTÁ

El 15 de Agosto de 2016, se celebró la fiesta de la Virgen del Carmen, Patrona de Colombia y de los conductores, en el solar del “parqueadero”, donde la comunidad de Mariannhill en Colombia soñaba edificar, un día, su Casa conventual en Bosa-Santa Fe de Bogotá y se pidió expresamente, por intercesión de María, que Dios adelantara los tiempos de concesión de la licencia de obras.

El día 11 de Octubre de 2016, recibimos con gozo y colgamos inmediatamente, sobre la tapia del “parqueadero”, la placa con la concesión de la tan esperada licencia de obras para edificar nuestra Casa y sede de la Fundación de Mariannhill en Colombia.

Y el día 5 de Diciembre de 2016, comenzaron, por fin, las obras en el lote, con la excavación de los profundos cimientos.

El 22 de Enero de 2017, Las espigas de hierro para las pilares de la planta baja, a la que aquí llaman primer piso, afloran ya, a cielo abierto, sobre el encofrado de los cimientos.

El 12 de Febrero de 2017, ya se tendía el suelo de cemento del primer piso.

El 12 de Febrero de 2017, ya se tendía el suelo de cemento del primer piso.

… sobre las se preparó el encofrado…

…y se extendió, después, el suelo de cemento del segundo piso.

El 27 de Marzo de 2017, aparecía ya la estructura del segundo piso rematada…

 

 

 

 

 

… y lista para el encofrado y la cementación del tercer piso.

El 27 de Abril de 2017, mientras se comenzaban las tareas de tabicado de los pisos inferiores,…

… la estructura de la casa, que acogió una de las estaciones del Viacrucis con actores del Viernes Santo de ese año, mostraba ya la altura completa de tres pisos…
… y se preparaba el encofrado, como infraestructura necesaria para un posible cuarto piso, por si fuera necesario en el futuro, antes de realizar los preparativos para recibir la cubierta del tejado.

El 24 de Junio de 2017, se cubrieron de muros de luminoso ladrillo las desnudas estructuras de cemento…

… y comenzaron las obras en el interior de lo que sería la futura capilla…

… y el patio interior de luces, que conecta en vertical todos los pisos,…

… apareciendo los primeros revestimientos de tejado.

Para el 20 de Agosto de 2017, la fachada principal se mostraba ya en todo su esplendor y se engarzaba, en su ojo central, el símbolo mariano de la flor de lis, el lirio de pureza,…

… mientras que, en el interior, se realizaban las tareas de distribución y enlucido de habitaciones,…

… se remataban las escaleras y se coronaba el patio de luces con una bóveda translúcida, que permite difundir luz y calor a toda la casa.

El 3 de Septiembre de 2017, enlucidos los interiores, comienzan a aparecer los marcos de las puertas, se acristalan las ventanas y se tienden los suelos de madera de las habitaciones,…

… mientras que el artista ecuatoriano, de la Escuela Quiteña, D. Gonzalo Reyes, comienza el amueblado del presbiterio de la capilla con el altar, que en su día ostentará el que fuera primer escudo de nuestra Congregación, tras su separación de la Orden Trapense, por mandato de San Pío X,…

… y las representaciones en madera tallada, que en su día serán policromadas, de nuestros símbolos congregacionales: Santa Ana, la Virgen María y el Niño Jesús sobre una colina, es decir, “Mary-Ann-Hill”, nuestro nombre y escudo.

y el Beato Engelmar, nuestro mártir de Dachau, y el Abad Francisco, nuestro fundador, con la torre del monasterio de Mariannhill por medio; todo un icono místico, cargado de simbolismos, para la oración y la contemplación.

Para el 5 de Octubre de 2017, la capilla ostentaba ya sus primeras vidrieras, y las habitaciones comenzaban a tener sus primeros muebles hechos a medida, por artesanos locales.

Finalmente, salvo detalles, para el 1 de Diciembre de 2017, la casa estaba largamente amueblada y habitada, en su ubicación en la Carrera 98, Nº 57B, 28 Sur, código 110711 de Bosa- Bogotá,…

… y estaba todo dispuesto para la esperada bendición de su espaciosa y luminosa capilla, que está dedicada a nuestro mártir de Dachau, el Beato Engelmar Unzeitig CMM.

Un evento que tuvo lugar en la tarde del día 6 de Diciembre de 2017, tras la disertación del P. David Fernández Díez CMM, que explicó a la concurrencia la historia de Mariannhill, de la Fundación en Colombia, de la Casa y Capilla a ser bendecidas y el significado de los símbolos presentes en la misma, obra del artista ecuatoriano D. Gonzalo Reyes.

Y que contó con la presencia de tres obispos: Mons. José Daniel Falla Robles, obispo de Soacha (en el centro), Mons. Daniel Caro Borda, obispo emérito de Soacha (a su izquierda), y Mons. Héctor Javier Pizarro Acevedo, obispo del Vicariato Apostólico de Trinidad, en Casanare, donde se encuentra nuestra presencia de Montañas del Totumo (a su derecha), así como del Provincial y el Administrador de los PP. Agustinos, que tanto nos han ayudado, respaldado y animado.

Y por parte de la Congregación: El P. Thulani Mbuyisa CMM, nuestro Superior General (segundo por la derecha), el Responsable Delegado de la Fundación en Colombia y artífice de esta casa, P. David Fernández Díez CMM (primero de la derecha); de izquierda a derecha, los PP. José Francisco Flores Zambrano CMM, párroco de Montañas del Totumo (Casanare), Juan José Cepedano Flórez CMM, Alexander Musau CMM, Jeremy Butawo Dube CMM, párroco de Ntra. Sra. de la Natividad, en Bosa-Santa Fe y el Frt. José Ferney Aragón CMM;

… y nuestros seminaristas (de izquierda a derecha): José Ulises Santos Perales (2º), Omar Rodríguez Oliveros (4º) y Armando Aguilar Acosta (1º), y los simpatizantes: José Manuel Mahecha Mahecha (3º), Wilson Alexander Montes García y Juan Pablo, que no salieron en la foto.

Así como la gran mayoría del personal técnico y artístico de la obra; echándose de menos la presencia de la entrañable, valiente y encomiable ingeniera, Dña. Anavilma Gutiérrez, en pugna con el cáncer, sin cuyo incondicional concurso habría sido imposible la realización de este proyecto.

Una emotiva y bella celebración en la que, tras la escucha del Evangelio del día y la exhortación de su enjundiosa homilía,…

… Mons. José Daniel Falla dedicó y ungió el altar: “El Señor santifique con su poder este altar que ungimos por nuestro ministerio, para que exprese visiblemente el misterio de Cristo, que se ofreció al Padre para la vida del mundo”…

… y bendijo el sagrario: “Señor, Padre Santo, que nos has dado a los hombres el verdadero Pan del cielo, dígnate bendecirnos a nosotros y a este sagrario, destinado a la reserva del Sacramento del Cuerpo y Sangre de tu Hijo, y haz, con esta bendición, que, al adorar a Cristo aquí presente, nos unamos constantemente a su misterio de redención”.

Y donde se dio, una vez más, el tradicional paso de la Misa a la mesa, con un refrigerio a todos los asistentes.
FIN


29
May 17

Misionero 26.147, “Ángel de Dachau” y Beato “Mártir de la Caridad”

Con motivo del reconocimiento oficial, el pasado 21 de Enero de 2016, por decreto de la vaticana Congregación para las Causas de los Santos, del martirio del Venerable Siervo de Dios P. Engelmar Unzeitig CMM, en el Campo de Concentración de Dachau, y de su anhelada beatificación, el pasado 24 de Septiembre de 2016, en nombre de los Misioneros de Mariannhill en España he querido rendir un humilde y sentido homenaje a nuestro querido y admirado hermano de Congregación con esta galería de imágenes, …

Con motivo del reconocimiento oficial, el pasado 21 de Enero de 2016, por decreto de la vaticana Congregación para las Causas de los Santos, del martirio del Venerable Siervo de Dios P. Engelmar Unzeitig CMM, en el Campo de Concentración de Dachau, y de su anhelada beatificación, el pasado 24 de Septiembre de 2016, en nombre de los Misioneros de Mariannhill en España he querido rendir un humilde y sentido homenaje a nuestro querido y admirado hermano de Congregación con esta galería de imágenes, …

 

… en un intento de arrojar luz sobre lo que pudo suponer para él el hecho de ser un “Mártir de la Caridad” en medio del odio y la crueldad de Dachau, y de vivir como un Ángel, el “Ángel de Dachau”, su ser de Misionero y Sacerdote, en medio de aquel infierno de deshumanización, dando fragante flor de Santidad y abundantes frutos de Vida Eterna, allí donde la Providencia de Dios tuvo a bien plantarlo, siendo un buen párroco y mejor misionero.

… en un intento de arrojar luz sobre lo que pudo suponer para él el hecho de ser un “Mártir de la Caridad” en medio del odio y la crueldad de Dachau, y de vivir como un Ángel, el “Ángel de Dachau”, su ser de Misionero y Sacerdote, en medio de aquel infierno de deshumanización, dando fragante flor de Santidad y abundantes frutos de Vida Eterna, allí donde la Providencia de Dios tuvo a bien plantarlo, siendo un buen párroco y mejor misionero.

Nota del autor: Debido al poco espacio disponible, no he recogido todos los detalles de su vida en KZ Dachau, sino sólo los más significativos, para dar una visión de conjunto de esta etapa de su vida. Por otro lado, al no existir imágenes de su cautiverio en el Campo de Concentración de Dachau, he tenido que recurrir a los documentos gráficos de este Campo y de otros campos de concentración para reconstruir su historia. Los textos han tenido como base el folleto “Misionero Prisionero” del P. Lino Herrero Prieto CMM, pero han sido enriquecidos con nuevas aportaciones.

Nota del autor: Debido al poco espacio disponible, no he recogido todos los detalles de su vida en KZ Dachau, sino sólo los más significativos, para dar una visión de conjunto de esta etapa de su vida. Por otro lado, al no existir imágenes de su cautiverio en el Campo de Concentración de Dachau, he tenido que recurrir a los documentos gráficos de este Campo y de otros campos de concentración para reconstruir su historia. Los textos han tenido como base el folleto “Misionero Prisionero” del P. Lino Herrero Prieto CMM, pero han sido enriquecidos con nuevas aportaciones.

Quizá, la crudeza de algunas imágenes nos ayude a comprender mejor el alcance del “sacrificio de su juventud”, que recitamos en su oración, y el grado de “amor a Dios y al prójimo” y de “heroicidad cristiana” por él demostrados y que le valieron los apelativos de “Mártir de la Caridad” y “Angel de Dachau”; apelativos que le han llevado a los altares, siendo ya un mártir de la Iglesia Universal.

Quizá, la crudeza de algunas imágenes nos ayude a comprender mejor el alcance del “sacrificio de su juventud”, que recitamos en su oración, y el grado de “amor a Dios y al prójimo” y de “heroicidad cristiana” por él demostrados y que le valieron los apelativos de “Mártir de la Caridad” y “Angel de Dachau”; apelativos que le han llevado a los altares, siendo ya un mártir de la Iglesia Universal.

1.- ARRESTO EN GLÖCKELBERG: [Testimonio de María Huberta Unzeitig (21-Abril-1941)]: «De repente vi cómo paraba allí un coche -en la casa rectoral- y eso me asustó un poco. Al poco rato, mi hermano vino donde yo estaba y me dijo: “¡Mira, la Gestapo está aquí! ¡Ven conmigo rápidamente!”».

1.- ARRESTO EN GLÖCKELBERG: [Testimonio de María Huberta Unzeitig (21-Abril-1941)]: «De repente vi cómo paraba allí un coche -en la casa rectoral- y eso me asustó un poco. Al poco rato, mi hermano vino donde yo estaba y me dijo: “¡Mira, la Gestapo está aquí! ¡Ven conmigo rápidamente!”».

4.- «Mientras tanto los dos oficiales registraban todo en la oficina parroquial. Página tras página, miraron los sermones de mi hermano y cogieron algunos de ellos. Hubert estaba pálido mientras cogía su pequeña maleta para poner en ella algunas cosas. Yo no fui capaz de hacerle algo para comer. Me hubiera gustado cocinar algo para él. Pero todo ocurrió muy rápido…».

4.- «Mientras tanto los dos oficiales registraban todo en la oficina parroquial. Página tras página, miraron los sermones de mi hermano y cogieron algunos de ellos. Hubert estaba pálido mientras cogía su pequeña maleta para poner en ella algunas cosas. Yo no fui capaz de hacerle algo para comer. Me hubiera gustado cocinar algo para él. Pero todo ocurrió muy rápido…».

5.- «Al día siguiente, cerré la casa rectoral y me fui a estar con aquella anciana que me conocía. Más tarde, la anciana se vino conmigo a la rectoral para que yo no estuviera sola. Ella había hecho saber a la parroquia que no iba a haber misa ni catequesis. En la iglesia rezamos el rosario y cantamos el himno: “Severo Juez de todos los pecadores”. La gente volvió a casa en silencio. Muchos lloraron. La mayoría de los habitantes de Glöckelberg estaban profundamente impresionados».

5.- «Al día siguiente, cerré la casa rectoral y me fui a estar con aquella anciana que me conocía. Más tarde, la anciana se vino conmigo a la rectoral para que yo no estuviera sola. Ella había hecho saber a la parroquia que no iba a haber misa ni catequesis. En la iglesia rezamos el rosario y cantamos el himno: “Severo Juez de todos los pecadores”. La gente volvió a casa en silencio. Muchos lloraron. La mayoría de los habitantes de Glöckelberg estaban profundamente impresionados».

2.- UN PRISIONERO MÁS: Después de seis semanas de incertidumbre y ansiosa espera en situación de prisión preventiva, llegó de Berlín una orden según la cual el destino del prisionero Hubert Unzeitig era el Campo de Concentración de Dachau -“KZ Dachau”-. No tenía entonces más de 30 años y en aquel infierno, el P. Engelmar iba a comenzar el último y más denso capítulo de su vida.

2.- UN PRISIONERO MÁS: Después de seis semanas de incertidumbre y ansiosa espera en situación de prisión preventiva, llegó de Berlín una orden según la cual el destino del prisionero Hubert Unzeitig era el Campo de Concentración de Dachau -“KZ Dachau”-. No tenía entonces más de 30 años y en aquel infierno, el P. Engelmar iba a comenzar el último y más denso capítulo de su vida.

Cuando los prisioneros llegaban a la estación de tren de Dachau tenían que esperar de pie durante horas antes de ser introducidos en el campo de concentración.

Cuando los prisioneros llegaban a la estación de tren de Dachau tenían que esperar de pie durante horas antes de ser introducidos en el campo de concentración.

Cuando el P. Engelmar entró en el C.C. Dachau, atravesando la puerta de forja con el irónico título “Arbeit macht frei”, es decir, “El trabajo te hace libre”, tuvo que pasar, como todos los demás, por el humillante proceso de “admisión”.

Cuando el P. Engelmar entró en el C.C. Dachau, atravesando la puerta de forja con el irónico título “Arbeit macht frei”, es decir, “El trabajo te hace libre”, tuvo que pasar, como todos los demás, por el humillante proceso de “admisión”.

Con rapidez se le rasuró el pelo y el vello de todo el cuerpo, luego, fue desinfectado todo él con un líquido maloliente e irritante y, por último, fue obligado a ducharse con agua helada o hirviendo en función del capricho personal de los guardias de las SS de turno aquel día.

Con rapidez se le rasuró el pelo y el vello de todo el cuerpo, luego, fue desinfectado todo él con un líquido maloliente e irritante y, por último, fue obligado a ducharse con agua helada o hirviendo en función del capricho personal de los guardias de las SS de turno aquel día.

El P. Engelmar recibió, después, el uniforme de preso: chaqueta, pantalón y boina rayados, unos zuecos de madera, un cuenco para la comida, un vaso y un cubierto de latón; dependía de la suerte si el prisionero recibía un par de calcetines y un calzón.

El P. Engelmar recibió, después, el uniforme de preso: chaqueta, pantalón y boina rayados, unos zuecos de madera, un cuenco para la comida, un vaso y un cubierto de latón; dependía de la suerte si el prisionero recibía un par de calcetines y un calzón.

Cada prisionero, allí, era tan sólo un número, por eso al P. Engelmar le asignaron el número 26.147, es decir, el preso 147 del barracón 26. Y debajo del número, como a casi todos los prisioneros que eran clérigos, cosieron en su chaqueta y pantalón unos triángulos invertidos de color rojo, distintivo de los llamados “presos políticos”.

Cada prisionero, allí, era tan sólo un número, por eso al P. Engelmar le asignaron el número 26.147, es decir, el preso 147 del barracón 26. Y debajo del número, como a casi todos los prisioneros que eran clérigos, cosieron en su chaqueta y pantalón unos triángulos invertidos de color rojo, distintivo de los llamados “presos políticos”.

Por último, cosieron en la espalda de su chaqueta un aspa blanca, distintivo de los sacerdotes.

Por último, cosieron en la espalda de su chaqueta un aspa blanca, distintivo de los sacerdotes.

El membrete de sus cartas rezaba así: «Unzeitig Hubert, nacido el 1 de Marzo de 1911, número de prisionero 26.147, bloque 26/2, Dachau K».

El membrete de sus cartas rezaba así: «Unzeitig Hubert, nacido el 1 de Marzo de 1911, número de prisionero 26.147, bloque 26/2, Dachau K».

3.- EL CONVENTO MÁS GRANDE DEL MUNDO: El P. Johannes Maria Lenz SJ llamó al Campo de Concentración de Dachau “el convento más grande del mundo”, pues en alguna ocasión llegó a haber, allí detenidos, hasta 3.000 clérigos.

3.- EL CONVENTO MÁS GRANDE DEL MUNDO: El P. Johannes Maria Lenz SJ llamó al Campo de Concentración de Dachau “el convento más grande del mundo”, pues en alguna ocasión llegó a haber, allí detenidos, hasta 3.000 clérigos.

El bloque 26, de los sacerdotes católicos, y los bloques 28 y 30, donde se encontraban los clérigos de otras confesiones religiosas, estaban rígidamente separados de los demás.

El bloque 26, de los sacerdotes católicos, y los bloques 28 y 30, donde se encontraban los clérigos de otras confesiones religiosas, estaban rígidamente separados de los demás.

Desde el 21 de Enero de 1941, el bloque 26 contaba con una capilla donde se podía celebrar una misa al día. La capilla era bien pobre: el altar hecho de cajas de madera; el cáliz un cuenco de latón y el sagrario unos botes de conserva vacíos. Con frecuencia se celebraban misas clandestinamente en otros lugares del campo, junto a macizos de flores o junto al invernadero

Desde el 21 de Enero de 1941, el bloque 26 contaba con una capilla donde se podía celebrar una misa al día. La capilla era bien pobre: el altar hecho de cajas de madera; el cáliz un cuenco de latón y el sagrario unos botes de conserva vacíos. Con frecuencia se celebraban misas clandestinamente en otros lugares del campo, junto a macizos de flores o junto al invernadero

Ciudadano ya de aquella “ciudad de muerte”, el P. Engelmar empezó a experimentar, como todos, las amenazas, el terror, el miedo, el hacinamiento, la desnutrición, el agotamiento, el trabajo inhumano, los gritos y los caprichos de los guardias.

Ciudadano ya de aquella “ciudad de muerte”, el P. Engelmar empezó a experimentar, como todos, las amenazas, el terror, el miedo, el hacinamiento, la desnutrición, el agotamiento, el trabajo inhumano, los gritos y los caprichos de los guardias.

- CARTA [del 7 de Septiembre de 1941]: «Todos vosotros estáis bien. Yo también, gracias a Dios. Nuestro horario hace que el tiempo se nos pase volando: nos acostamos pronto; nos levantamos temprano. Entre la comida, la Santa Misa, el sueño, la bendición de la tarde, el rezo del breviario…, la vida es bastante variada… Intento aprovechar el tiempo lo mejor posible para la perfección espiritual y religiosa. En mi programación, la oración y la penitencia ocupan un lugar muy destacado. A diario os encomiendo a Dios en la Santa Misa».

– CARTA [del 7 de Septiembre de 1941]: «Todos vosotros estáis bien. Yo también, gracias a Dios. Nuestro horario hace que el tiempo se nos pase volando: nos acostamos pronto; nos levantamos temprano. Entre la comida, la Santa Misa, el sueño, la bendición de la tarde, el rezo del breviario…, la vida es bastante variada… Intento aprovechar el tiempo lo mejor posible para la perfección espiritual y religiosa. En mi programación, la oración y la penitencia ocupan un lugar muy destacado. A diario os encomiendo a Dios en la Santa Misa».

4.- HAMBRE EN DACHAU: En el verano de 1942 faltaron los víveres en Dachau, desatándose un hambre atroz en todo el Campo. Pese a todo, el trabajo debía ser realizado con toda normalidad. La dirección del campo permitió la recepción de paquetes en el otoño de aquel año. La medida supuso un alivio para todos.

4.- HAMBRE EN DACHAU: En el verano de 1942 faltaron los víveres en Dachau, desatándose un hambre atroz en todo el Campo. Pese a todo, el trabajo debía ser realizado con toda normalidad. La dirección del campo permitió la recepción de paquetes en el otoño de aquel año. La medida supuso un alivio para todos.

Con la llegada de estos paquetes, los sacerdotes prisioneros organizaron toda una red de distribución de víveres. Dado que mucha comida recibida debía ser preparada y cocinada, se instaló un fogón en un rincón del bloque 26 y los presos empezaron a llamar a aquel lugar la “Iglesia-Cocina”.

Con la llegada de estos paquetes, los sacerdotes prisioneros organizaron toda una red de distribución de víveres. Dado que mucha comida recibida debía ser preparada y cocinada, se instaló un fogón en un rincón del bloque 26 y los presos empezaron a llamar a aquel lugar la “Iglesia-Cocina”.

El P. Engelmar consideró una exigencia de la caridad cristiana el compartir los alimentos que recibía con otros prisioneros. En una carta de Enero de 1943, escribía: «Depende de nosotros hacer cada cosa por la gloria de Dios y hacer felices a los demás. Obtenemos así el más grande de los beneficios y la vida se vuelve más llevadera…

El P. Engelmar consideró una exigencia de la caridad cristiana el compartir los alimentos que recibía con otros prisioneros. En una carta de Enero de 1943, escribía: «Depende de nosotros hacer cada cosa por la gloria de Dios y hacer felices a los demás. Obtenemos así el más grande de los beneficios y la vida se vuelve más llevadera…

… En este sentido, yo uso los bienes que recibo, enviados por mis seres queridos a nuestra reclusión, para compartirlos con otros, porque no todos tienen la suerte de recibir algo». En otra carta pide a los suyos que no se priven de la comida para mandársela a él.

… En este sentido, yo uso los bienes que recibo, enviados por mis seres queridos a nuestra reclusión, para compartirlos con otros, porque no todos tienen la suerte de recibir algo». En otra carta pide a los suyos que no se priven de la comida para mandársela a él.

- TESTIMONIO [del P. Joseph Witthaut]: «Siempre estaba pensando en cómo ayudar a los demás. Él se consideraba a sí mismo el último. Cuando recibía un paquete de casa, siempre encontraba a alguien con quien compartir. Mendigaba entre sus hermanos sacerdotes para luego entregar lo recogido allí donde más se necesitaba. Muchas limosnas pasaban por sus manos e iban a parar a los prisioneros más necesitados; a gran número de los cuales conocía, debido a su mucho tiempo de estancia en el campo». (© Pintura: David Olere)

– TESTIMONIO [del P. Joseph Witthaut]: «Siempre estaba pensando en cómo ayudar a los demás. Él se consideraba a sí mismo el último. Cuando recibía un paquete de casa, siempre encontraba a alguien con quien compartir. Mendigaba entre sus hermanos sacerdotes para luego entregar lo recogido allí donde más se necesitaba. Muchas limosnas pasaban por sus manos e iban a parar a los prisioneros más necesitados; a gran número de los cuales conocía, debido a su mucho tiempo de estancia en el campo». (© Pintura: David Olere)

5.- LA MUERTE DE SU MADRE [4-Marzo-1943]: «Hoy he recibido la noticia de la muerte de mi querida madre. Me hubiera gustado verla una vez más en esta vida y haber presidido su funeral. Pero Dios ha querido que nosotros estuviéramos juntos por última vez el día de mi primera Misa y que celebremos nuestro próximo encuentro, como yo ardientemente espero, en un mundo mejor».

5.- LA MUERTE DE SU MADRE [4-Marzo-1943]: «Hoy he recibido la noticia de la muerte de mi querida madre. Me hubiera gustado verla una vez más en esta vida y haber presidido su funeral. Pero Dios ha querido que nosotros estuviéramos juntos por última vez el día de mi primera Misa y que celebremos nuestro próximo encuentro, como yo ardientemente espero, en un mundo mejor».

«He conseguido permiso para ofrecer el Santo Sacrificio aquí -será la primera vez que yo celebre en Dachau- por el descanso de mi querida madre, el día 5 de Marzo. Con gusto haré todo lo que pueda, rezando y sacrificándome, para que Dios la reciba en la alegría eterna».

«He conseguido permiso para ofrecer el Santo Sacrificio aquí -será la primera vez que yo celebre en Dachau- por el descanso de mi querida madre, el día 5 de Marzo. Con gusto haré todo lo que pueda, rezando y sacrificándome, para que Dios la reciba en la alegría eterna».

- CARTA [del 6 de junio de 1943]: «Continuemos confiando en María, nuestra buena Madre. Ella velará por nosotros en el futuro y estará a nuestro lado para ayudarnos y guiarnos. Hemos tenido aquí hermosos ejercicios del mes de Mayo y ahora en Junio intentamos de nuevo reconocer el inconmensurable amor salvífico del Corazón Divino y, a la manera de un niño, responder con amor, reparando tanta ingratitud, frialdad e indiferencia. Pensando así, todo resulta fácil y dulce, y la paz y la alegría entran en el corazón».

– CARTA [del 6 de junio de 1943]: «Continuemos confiando en María, nuestra buena Madre. Ella velará por nosotros en el futuro y estará a nuestro lado para ayudarnos y guiarnos. Hemos tenido aquí hermosos ejercicios del mes de Mayo y ahora en Junio intentamos de nuevo reconocer el inconmensurable amor salvífico del Corazón Divino y, a la manera de un niño, responder con amor, reparando tanta ingratitud, frialdad e indiferencia. Pensando así, todo resulta fácil y dulce, y la paz y la alegría entran en el corazón».

6.- PERSECUCIÓN TRAS PERSECUCIÓN: La llegada de paquetes no eliminó las torturas y hostigamientos por parte de los oficiales de las SS hacia los sacerdotes prisioneros. Cada vez eran más terribles e inhumanas. Una de las torturas consistía en ser colgados de un árbol y recibir 25 latigazos dobles, que el prisionero debía ir contando. Si debido al dolor se olvidaba del número de los que ya había recibido, los ejecutores de la tortura comenzaban de nuevo.

6.- PERSECUCIÓN TRAS PERSECUCIÓN: La llegada de paquetes no eliminó las torturas y hostigamientos por parte de los oficiales de las SS hacia los sacerdotes prisioneros. Cada vez eran más terribles e inhumanas. Una de las torturas consistía en ser colgados de un árbol y recibir 25 latigazos dobles, que el prisionero debía ir contando. Si debido al dolor se olvidaba del número de los que ya había recibido, los ejecutores de la tortura comenzaban de nuevo.

7.- TRABAJO PASTORAL CLANDESTINO ENTRE LOS RUSOS: Entre las muchas acciones pastorales y misioneras que el P. Engelmar desarrolló en el infierno de Dachau destacan aquellas que realizó a favor de los prisioneros rusos. El P. Engelmar entró en contacto con los presos rusos en la barraca llamada “Messerschmitt”, donde tenía que trabajar con otros sacerdotes alemanes y austriacos.

7.- TRABAJO PASTORAL CLANDESTINO ENTRE LOS RUSOS: Entre las muchas acciones pastorales y misioneras que el P. Engelmar desarrolló en el infierno de Dachau destacan aquellas que realizó a favor de los prisioneros rusos. El P. Engelmar entró en contacto con los presos rusos en la barraca llamada “Messerschmitt”, donde tenía que trabajar con otros sacerdotes alemanes y austriacos.

A pesar de las amenazas de severos castigos, el P. Engelmar administraba los sacramentos, asistía a los moribundos y llevaba la comunión a los enfermos.

A pesar de las amenazas de severos castigos, el P. Engelmar administraba los sacramentos, asistía a los moribundos y llevaba la comunión a los enfermos.

Junto con otros sacerdotes, el P. Engelmar tradujo al ruso partes de la Sagrada Escritura, textos del Catecismo y párrafos del libro “La Imitación de Cristo”. Los prisioneros rusos leían con avidez y a escondidas estos textos. Según el P. Joseph Witthaut: «Engelmar estudió con aplicación el ruso. Parecía como si pensara trabajar un día como misionero en el Este».

Junto con otros sacerdotes, el P. Engelmar tradujo al ruso partes de la Sagrada Escritura, textos del Catecismo y párrafos del libro “La Imitación de Cristo”. Los prisioneros rusos leían con avidez y a escondidas estos textos. Según el P. Joseph Witthaut: «Engelmar estudió con aplicación el ruso. Parecía como si pensara trabajar un día como misionero en el Este».

8.- TIFUS EN DACHAU, SE NECESITAN VOLUNTARIOS: A finales de Diciembre de 1944, con rapidez vertiginosa, una epidemia de tifus se extendió por todo el campo de concentración. Cada día la muerte se cobraba su ración de víctimas. Los contagiados por el tifus eran tantos que los enfermos no podían ser instalados en la enfermería del campo.

8.- TIFUS EN DACHAU, SE NECESITAN VOLUNTARIOS: A finales de Diciembre de 1944, con rapidez vertiginosa, una epidemia de tifus se extendió por todo el campo de concentración. Cada día la muerte se cobraba su ración de víctimas. Los contagiados por el tifus eran tantos que los enfermos no podían ser instalados en la enfermería del campo.

Con rapidez, las autoridades del campo destinaron unas barracas como enfermería, que aislaron del resto de barracas. Expuestos a la enfermedad, sin protección alguna, los enfermos morían como mueren las moscas. Según una estadística del campo, el término medio de defunciones diarias alcanzaba el centenar.

Con rapidez, las autoridades del campo destinaron unas barracas como enfermería, que aislaron del resto de barracas. Expuestos a la enfermedad, sin protección alguna, los enfermos morían como mueren las moscas. Según una estadística del campo, el término medio de defunciones diarias alcanzaba el centenar.

- TESTIMONIO [del P. Sales Hess]: «En medio de tan gran apuro la dirección del campo se acordó de los curas… Reconocieron entonces nuestro espíritu de sacrificio, pues hasta entonces los curas y religiosos éramos parásitos a los ojos de las SS». Al ofrecerse como voluntario, el P. Engelmar realizó la decisión más importante de su vida: se encaminó voluntariamente hacia la muerte por amor a aquellos hermanos suyos. Aquellos bloques del tifus en Dachau se convirtieron en la última parroquia del P. Engelmar.

– TESTIMONIO [del P. Sales Hess]: «En medio de tan gran apuro la dirección del campo se acordó de los curas… Reconocieron entonces nuestro espíritu de sacrificio, pues hasta entonces los curas y religiosos éramos parásitos a los ojos de las SS». Al ofrecerse como voluntario, el P. Engelmar realizó la decisión más importante de su vida: se encaminó voluntariamente hacia la muerte por amor a aquellos hermanos suyos. Aquellos bloques del tifus en Dachau se convirtieron en la última parroquia del P. Engelmar.

- TESTIMONIO [del P. Johannes Maria Lenz, SJ (20 de Febrero de 1945)]: «Los cuidados y servicios eran para el P. Engelmar expresión necesaria y fruto de su amor sacerdotal hacia el prójimo. Con gusto confesaba a sus pobres y de manera tranquila y bondadosa repartía consuelo…»

– TESTIMONIO [del P. Johannes Maria Lenz, SJ (20 de Febrero de 1945)]: «Los cuidados y servicios eran para el P. Engelmar expresión necesaria y fruto de su amor sacerdotal hacia el prójimo. Con gusto confesaba a sus pobres y de manera tranquila y bondadosa repartía consuelo…»

«Una tarde me llamaron desde una ventana de la segunda habitación. Era Engelmar, que llamaba y preguntaba por mí… Quería óleo de enfermos para sus pacientes moribundos, porque se le había terminado el suyo… La fiebre brillaba en sus ojos y había manchas rojas en sus flacas mejillas… no parecía darse cuenta de que la muerte ya le había echado mano sin remedio. El quería seguir ayudando todavía a muchos, porque muchos eran los que esperaban su ayuda. En sí mismo, él no pensaba»

«Una tarde me llamaron desde una ventana de la segunda habitación. Era Engelmar, que llamaba y preguntaba por mí… Quería óleo de enfermos para sus pacientes moribundos, porque se le había terminado el suyo… La fiebre brillaba en sus ojos y había manchas rojas en sus flacas mejillas… no parecía darse cuenta de que la muerte ya le había echado mano sin remedio. El quería seguir ayudando todavía a muchos, porque muchos eran los que esperaban su ayuda. En sí mismo, él no pensaba»

9.- TESTAMENTO ESPIRITUAL: «El amor multiplica las fuerzas, inventa cosas, da libertad interior y alegría… los rayos cálidos del sol que es el amor del Padre bueno son más fuertes y al final triunfarán. Lo bueno es inmortal y la victoria debe ser de Dios, aunque a veces parezca tarea inútil extender el amor de Dios en el mundo. De cualquier forma, el corazón del hombre desea el amor; al final nada se resiste a la fuerza del amor, con tal de que esté basado en Dios y no en las criaturas. Sigamos haciendo lo posible y ofrezcamos sacrificios para que el amor y la paz reinen pronto, otra vez».

9.- TESTAMENTO ESPIRITUAL: «El amor multiplica las fuerzas, inventa cosas, da libertad interior y alegría… los rayos cálidos del sol que es el amor del Padre bueno son más fuertes y al final triunfarán. Lo bueno es inmortal y la victoria debe ser de Dios, aunque a veces parezca tarea inútil extender el amor de Dios en el mundo. De cualquier forma, el corazón del hombre desea el amor; al final nada se resiste a la fuerza del amor, con tal de que esté basado en Dios y no en las criaturas. Sigamos haciendo lo posible y ofrezcamos sacrificios para que el amor y la paz reinen pronto, otra vez».

10.- MUERTE DEL P. ENGELMAR: El P. Engelmar fue trasladado a la barraca de los enfermos. El traslado ocurrió el 20 de Febrero de 1945. Los médicos le diagnosticaron tifus en estado avanzado. Durante aquellos días experimentó una leve mejoría, recayendo en seguida y muriendo el 2 de Marzo de 1945. El día antes había cumplido 34 años.

10.- MUERTE DEL P. ENGELMAR: El P. Engelmar fue trasladado a la barraca de los enfermos. El traslado ocurrió el 20 de Febrero de 1945. Los médicos le diagnosticaron tifus en estado avanzado. Durante aquellos días experimentó una leve mejoría, recayendo en seguida y muriendo el 2 de Marzo de 1945. El día antes había cumplido 34 años.

El certificado de defunción dice que murió el prisionero Hubert Engelmar Unzeitig, el viernes 2 de Marzo de 1945, a las 7:20 de la mañana. Fueron sus compañeros sacerdotes los que le atendieron en su enfermedad, le dieron el consuelo de recibir los últimos sacramentos, y ya fallecido, celebraron un Réquiem por su eterno descanso.

El certificado de defunción dice que murió el prisionero Hubert Engelmar Unzeitig, el viernes 2 de Marzo de 1945, a las 7:20 de la mañana. Fueron sus compañeros sacerdotes los que le atendieron en su enfermedad, le dieron el consuelo de recibir los últimos sacramentos, y ya fallecido, celebraron un Réquiem por su eterno descanso.

11.- LAS CENIZAS DEL P. ENGELMAR [Testimonio del P. Richard Sneider]: «Cuando se conoció la noticia de su muerte, mi único pensamiento fue cómo hacerme con sus restos mortales, de otra manera acabarían en la fosa común de las cenizas».

11.- LAS CENIZAS DEL P. ENGELMAR [Testimonio del P. Richard Sneider]: «Cuando se conoció la noticia de su muerte, mi único pensamiento fue cómo hacerme con sus restos mortales, de otra manera acabarían en la fosa común de las cenizas».

«Mi relación con el capo –prisionero encargado de un grupo de trabajo- del crematorio, un paisano compatriota de Baden, lo hizo posible».

«Mi relación con el capo –prisionero encargado de un grupo de trabajo- del crematorio, un paisano compatriota de Baden, lo hizo posible».

«Le pedí si podía, cuando trabajara solo, por la noche, en el crematorio, quemar el cuerpo del P. Engelmar por separado y darme las cenizas».

«Le pedí si podía, cuando trabajara solo, por la noche, en el crematorio, quemar el cuerpo del P. Engelmar por separado y darme las cenizas».

«Me pidió que le diera el número de prisionero que tenía el P. Engelmar, porque este número estaba escrito con tinta en el brazo o en el estómago de cada persona que moría, con el fin de que las fundas de oro de los dientes, que estaban registradas en el archivo del campo, pudieran ser extraídas antes de que el cuerpo fuera conducido al crematorio».

«Me pidió que le diera el número de prisionero que tenía el P. Engelmar, porque este número estaba escrito con tinta en el brazo o en el estómago de cada persona que moría, con el fin de que las fundas de oro de los dientes, que estaban registradas en el archivo del campo, pudieran ser extraídas antes de que el cuerpo fuera conducido al crematorio».

«Cierta mañana, el capo me trajo las cenizas en una bolsa de papel. Cuando se le preguntó en la puerta del Campo qué llevaba en la bolsa, él contestó que era arena seca y le dejaron pasar. A través de la plantación donde yo solía trabajar, las cenizas, con la ayuda de un sacerdote de Muensterschwarzzach, llegaron al monasterio de Mariannhill en Würzburg».

«Cierta mañana, el capo me trajo las cenizas en una bolsa de papel. Cuando se le preguntó en la puerta del Campo qué llevaba en la bolsa, él contestó que era arena seca y le dejaron pasar. A través de la plantación donde yo solía trabajar, las cenizas, con la ayuda de un sacerdote de Muensterschwarzzach, llegaron al monasterio de Mariannhill en Würzburg».

- TESTIMONIO [del P. Willehad Krause, CMM, Rector del Seminario de Mariannhill en Würzburg]: «El 29 de Marzo recibí de una manera muy sigilosa una pequeña caja de madera. Dentro estaban las cenizas de nuestro P. Engelmar en una pequeña bolsa de lino. Una nota decía que aquellas eran sus genuinas cenizas -“Veri cineres beati in Domino defuncti P. Unzeitig”-. El 30 de Marzo, Viernes Santo, pusimos la pequeña caja en nuestro panteón, mientras las bombas (de los bombardeos aliados) seguían explotando en el cementerio…»

– TESTIMONIO [del P. Willehad Krause, CMM, Rector del Seminario de Mariannhill en Würzburg]: «El 29 de Marzo recibí de una manera muy sigilosa una pequeña caja de madera. Dentro estaban las cenizas de nuestro P. Engelmar en una pequeña bolsa de lino. Una nota decía que aquellas eran sus genuinas cenizas -“Veri cineres beati in Domino defuncti P. Unzeitig”-. El 30 de Marzo, Viernes Santo, pusimos la pequeña caja en nuestro panteón, mientras las bombas (de los bombardeos aliados) seguían explotando en el cementerio…»

«En Junio de 1947 obtuve el permiso de las autoridades del cementerio para abrir el panteón y poner las cenizas en una urna de metal, que habíamos conseguido entretanto. La pequeña bolsa de lino se había descompuesto. En el fondo de la caja hallamos dos cartas en un sobre. Estaban tan pegadas la una a la otra, debido a la humedad, que no las pudimos recuperar…»

«En Junio de 1947 obtuve el permiso de las autoridades del cementerio para abrir el panteón y poner las cenizas en una urna de metal, que habíamos conseguido entretanto. La pequeña bolsa de lino se había descompuesto. En el fondo de la caja hallamos dos cartas en un sobre. Estaban tan pegadas la una a la otra, debido a la humedad, que no las pudimos recuperar…»

12.- EPÍLOGO: LA ÚLTIMAS SEMANAS DE DACHAU: A finales de Marzo de 1945, ante la evidencia de que Alemania iba a perder la guerra, cierto número de clérigos fueron liberados, de acuerdo con una lista confeccionada unas semanas antes por el Dr. Félix Kersten, amigo y médico personal de Heinrich Himmler, Jefe Supremo de las SS, que dio el visto bueno. En dicha lista figuraba el P. Engelmar Unzeitig, que llevaba más de 20 días muerto.

12.- EPÍLOGO: LA ÚLTIMAS SEMANAS DE DACHAU: A finales de Marzo de 1945, ante la evidencia de que Alemania iba a perder la guerra, cierto número de clérigos fueron liberados, de acuerdo con una lista confeccionada unas semanas antes por el Dr. Félix Kersten, amigo y médico personal de Heinrich Himmler, Jefe Supremo de las SS, que dio el visto bueno. En dicha lista figuraba el P. Engelmar Unzeitig, que llevaba más de 20 días muerto.

El 26 de Abril de 1945, unos 7.000 prisioneros de Dachau fueron obligados a emprender la marcha hacia algún lugar sin determinar. El resto de los prisioneros, entre 20.000 y 24.000, permanecieron en el Campo. Para estos, la liberación llegó el 29 de Abril.

El 26 de Abril de 1945, unos 7.000 prisioneros de Dachau fueron obligados a emprender la marcha hacia algún lugar sin determinar. El resto de los prisioneros, entre 20.000 y 24.000, permanecieron en el Campo. Para estos, la liberación llegó el 29 de Abril.

En la Misa del día de la liberación del Campo (29-Abril-1945), el P. Joseph Plojhar dijo: «Os anuncio una gran alegría. Las SS han abandonado el campo; una bandera blanca ondea en la torre principal del campo. ¡Mantened la disciplina! Se impone la precaución, porque un pequeño destacamento de las SS está todavía en las torres de control con las metralletas».

En la Misa del día de la liberación del Campo (29-Abril-1945), el P. Joseph Plojhar dijo: «Os anuncio una gran alegría. Las SS han abandonado el campo; una bandera blanca ondea en la torre principal del campo. ¡Mantened la disciplina! Se impone la precaución, porque un pequeño destacamento de las SS está todavía en las torres de control con las metralletas».

Uno de los primeros aliados que entró en el campo dijo: «Todavía Dios es bueno. Aunque muchos horrores han ocurrido aquí, Dios nos otorga este día y esta hora de liberación. Por ello, oremos». Y como un susurro gigantesco, la boca de todos los prisioneros del Campo confesó al unísono: «Todavía Dios es bueno».

Uno de los primeros aliados que entró en el campo dijo: «Todavía Dios es bueno. Aunque muchos horrores han ocurrido aquí, Dios nos otorga este día y esta hora de liberación. Por ello, oremos». Y como un susurro gigantesco, la boca de todos los prisioneros del Campo confesó al unísono: «Todavía Dios es bueno».

13.- PROCESO DE BEATIFICACIÓN DEL P. ENGELMAR [20-VII-1991]: El Obispo de Würburg, Mons. Dr. Paul Werner Scheele dio por finalizada la primera fase de investigación y los archivos con el material recogido, clasificado y estudiado en esta primera fase fueron sellados y enviados a Roma.

13.- PROCESO DE BEATIFICACIÓN DEL P. ENGELMAR [20-VII-1991]: El Obispo de Würburg, Mons. Dr. Paul Werner Scheele dio por finalizada la primera fase de investigación y los archivos con el material recogido, clasificado y estudiado en esta primera fase fueron sellados y enviados a Roma.

[26-VII-1991] Tras la recepción de la valija que contenía la documentación sobre el P. Engelmar Unzeitig CMM en la Congregación para las Causas de los Santos, en Roma, dio comienzo a la segunda fase del proceso de beatificación y el P. Engelmar fue declarado “Siervo de Dios”. Siete años después, en verano de 1998, los archivos pasaron a la curia en el Vaticano.

[26-VII-1991] Tras la recepción de la valija que contenía la documentación sobre el P. Engelmar Unzeitig CMM en la Congregación para las Causas de los Santos, en Roma, dio comienzo a la segunda fase del proceso de beatificación y el P. Engelmar fue declarado “Siervo de Dios”. Siete años después, en verano de 1998, los archivos pasaron a la curia en el Vaticano.

[3-VII-2009] El Papa Benedicto XVI reconoció las virtudes heroicas del P. Engelmar y lo declaró “Venerable”. Dos años después, el 15-VII-2011, tras un estancamiento en la causa de beatificación del P. Engelmar por la vía de la “Confesión de la Fe”, Mons. Dr. Friedhelm Hofmann, abrió una nueva vía, la del “Martirio” para seguir adelante con el proceso, y el 25-V-2012, completada la prueba del martirio del P. Engelmar, la documentación fue sellada y entregada al postulador romano Andrea Ambrosi.

[3-VII-2009] El Papa Benedicto XVI reconoció las virtudes heroicas del P. Engelmar y lo declaró “Venerable”. Dos años después, el 15-VII-2011, tras un estancamiento en la causa de beatificación del P. Engelmar por la vía de la “Confesión de la Fe”, Mons. Dr. Friedhelm Hofmann, abrió una nueva vía, la del “Martirio” para seguir adelante con el proceso, y el 25-V-2012, completada la prueba del martirio del P. Engelmar, la documentación fue sellada y entregada al postulador romano Andrea Ambrosi.

[22-I-2016] Tras el rezo del Angelus de ese viernes, el Papa Francisco declaró oficialmente “Mártir” al P. Engelmar y fijó el día 24 de Septiembre de 2016 como fecha de la ceremonia en la que sería declarado “Beato”, en Würzburg (Alemania), donde reposan sus cenizas. La Congregación de los Misioneros de Mariannhill exultó de gozo ante tan deseada noticia.

[22-I-2016] Tras el rezo del Angelus de ese viernes, el Papa Francisco declaró oficialmente “Mártir” al P. Engelmar y fijó el día 24 de Septiembre de 2016 como fecha de la ceremonia en la que sería declarado “Beato”, en Würzburg (Alemania), donde reposan sus cenizas. La Congregación de los Misioneros de Mariannhill exultó de gozo ante tan deseada noticia.

 [25-V-2016]: Apertura de la urna con las cenizas del P. Engelmar, de la que se sacaron los tres fragmentos más representativos y se guardaron en un relicario, de cara a la ceremonia de beatificación. Después, la urna se volvió a sellar y fue devuelta a su lugar original, a los pies del Cristo que preside la capilla del Siervo de Dios en el seminario San Pío X, de los Misioneros de Mariannhill en Würzburg, donde él había estudiado su carrera sacerdotal.

[25-V-2016]: Apertura de la urna con las cenizas del P. Engelmar, de la que se sacaron los tres fragmentos más representativos y se guardaron en un relicario, de cara a la ceremonia de beatificación. Después, la urna se volvió a sellar y fue devuelta a su lugar original, a los pies del Cristo que preside la capilla del Siervo de Dios en el seminario San Pío X, de los Misioneros de Mariannhill en Würzburg, donde él había estudiado su carrera sacerdotal.

14.- BEATIFICACIÓN DEL P. ENGELMAR EN LA CATEDRAL DE WÜRZBURG [24-IX-2017]: La beatificación del P. Engelmar tuvo lugar en la Catedral de San Kilian, a las 14.00 horas, durante la multitudinaria Misa presidida por el Obispo de Würburg, Mons. Friedhelm Hofmann,  y contó con la presencia del cardenal Angelo Amato SDB, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, que representaba al Papa Francisco en la ceremonia...

14.- BEATIFICACIÓN DEL P. ENGELMAR EN LA CATEDRAL DE WÜRZBURG [24-IX-2017]: La beatificación del P. Engelmar tuvo lugar en la Catedral de San Kilian, a las 14.00 horas, durante la multitudinaria Misa presidida por el Obispo de Würburg, Mons. Friedhelm Hofmann, y contó con la presencia del cardenal Angelo Amato SDB, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, que representaba al Papa Francisco en la ceremonia…

… y que leyó la Carta Apostólica del Papa Francisco, que rezaba: “Nos, [...] autorizamos que el Venerable Siervo de Dios ENGELMAR UNZEITIG, en el siglo Hubert, mártir, sacerdote profeso de la Congregación de los Misioneros de Mariannhill, incansable pastor y testigo heróico de la caridad, aún estando prisionero, sea de ahora en adelante llamado Beato, y que su fiesta, pueda ser celebrada cada año en los lugares y modos, establecidos así por el derecho, el segundo día de Marzo, día en que subió al cielo. [17-IX-2016]. Amén“.

… y que leyó la Carta Apostólica del Papa Francisco, que rezaba: “Nos, […] autorizamos que el Venerable Siervo de Dios ENGELMAR UNZEITIG, en el siglo Hubert, mártir, sacerdote profeso de la Congregación de los Misioneros de Mariannhill, incansable pastor y testigo heróico de la caridad, aún estando prisionero, sea de ahora en adelante llamado Beato, y que su fiesta, pueda ser celebrada cada año en los lugares y modos, establecidos así por el derecho, el segundo día de Marzo, día en que subió al cielo. [17-IX-2016]. Amén“.

15.- ORACIÓN: «Querido P. Engelmar, “Ángel de Dachau” y “Mártir de la Caridad”, tú que supiste vivir y morir con el corazón en la mano. Ruega por nosotros». FIN

15.- ORACIÓN: «Querido P. Engelmar, “Ángel de Dachau” y “Mártir de la Caridad”, tú que supiste vivir y morir con el corazón en la mano. Ruega por nosotros».
FIN

P. Juan José Cepedano Flórez CMM.

Misionero de Mariannhill.

© Imágenes del P. Engelmar: Archivos CMM; dibujos del P. Engelmar: P. Juan José Cepedano Flórez CMM; vida cotidiana en el Campo de Concentración: Archivos KZ Dachau y otros Campos; arte de los Campos de Concentración y resto de imágenes: Internet, en general.